jueves, 5 de noviembre de 2015

CONCLUSIÓN FINAL

Como conclusión final de la materia geografía  puedo decir me fue muy útil para aprender más sobre la actualidad, y también para comprenderla de manera mas completa: viendo que el poder económico no solo se encuentra en Estados Unidos; sino que además también hay otras potencias (como la UE, los BRICS). A medida que pase el tiempo aparecerán nuevas potencias económicas, debido al crecimiento y desarrollo económico que se está dando en la actualidad en ciertos países (gracias a las IED en su mayoría), que tienen grandes posibilidades de ser las próximas potencias económicas.
Comenzamos hablando de la organización político territorial del espacio mundial: vimos los espacios continentales. Estos son el espacio oceánico, el aéreo, el terrestre y el cósmico. Estudiamos los alcances de cada uno y como puede ser de relevante importancia para la economía de los países que posean un espacio oceánico. Fermín

Llegando a la conclusión final puedo destacar que el hacer el blog ayuda a estudiar la materia, a la hora de la evaluación es mucho mas sencillo realizarla sin tanto esfuerzo. Aunque si en ciertas épocas del año con tantas pruebas se torna bastante pesada el llevar al día el proyecto. Me sirvió mucho para analizar el mundo actual, y sus errores para poder llegar a tener mi propia opinión anti-neoliberal. El comprender las primeras economías hasta la ultima te ayuda a formarte con información para poder discutir temas con otra persona. También estudiar a África hizo cambiar mi visión sobre el continente, y ahora puedo saber aproximadamente como va a crecer en el futuro para poder realizar acciones en torno a su economía y así lograr ganar dinero como futuro empresario que quiero llegar a ser. Joaquín

Empezamos analizando como era la economía y como se organizaba históricamente a partir de la hegemonía europea, la cual comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarios y napoleónicas. Su objetivo principal ( Del congreso) fue la restauración del antiguo régimen y de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria.  se fijaron los limites entre los estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir  las posibilidades de nuevos conflictos. Europa era el centro de poder mas importante del mundo. Luego lo siguió, en 1871 el imperialismo. Se baso en la conquista militar. Esto tuvo como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos. En esta epoca surgió el famoso modelo fordista, basado en la producción en serie. En 1914 comenzaron las guerras mundiales. La primera  Guerra Mundial se extendió desde  1914 hasta 1918; la cual fue finalizada con la firma del Tratado de Versalles en 1919. Comenzó siendo una guerra continental y termino como guerra mundial ya que el enfrentamiento fue entre imperios. En 1939 se inicio la segunda guerra mundial, cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas armas tácticas y estratégicas bélicas utilizadas.Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países se vio involucrada, directa e indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta, en 1945 fue uno de los hitos  que marcaron fin a la guerra. Luego en 1945 las sucedió el mundo bipolar. En este periodo el mundo se encontraba dividido en 3: el sector capitalista (países occidentales capitalistas, EEUU principalmente), el sector comunista ( Unión Soviética y países satelitales de Europa oriental) y el 3º mundo (Países "No Alineados"). En 1989 no encontramos con un mundo multipolardonde una combinación de factores internos frenó el crecimiento económico de las grandes potencias y se vio el crecimiento de otros países que no eran considerados como potencias. A pesar de esto, Estados Unidos siguió siendo la gran potencia mundial, principalmente en lo militar. Estados Unidos, La unión Europea y Japón se mostraron como las grandes potencias en este período, que duro hasta el 2001 y en el cual sucedió la revolución científico tecnológica en 1971, con la invención del microprocesador, y a partir de esta 3º revolución industrial se puede hablar de un mundo globalizado. Los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono marcaron el comienzo del mundo unilateral, en el que Estados Unidos,  opto por una política unilateral, es decir, orientar su política exterior en la vía del unilateralismo, sin importarle la opinión del resto del mundo. Esto golpeo muchas economías y los sectores mas perjudicados optaron por la opción del "comercio justo" en el cual hay un trato directo entre los productores y los clientes, abaratando costos al suprimirse los intermediarios. Se habla de un camino hacia la desglobalizacion en el plano económico porque la crisis financiera del 2008 fue causada por una globalización muy rápida sin mecanismos de regulación y escasa transparencia. Luego de esta crisis las multinacionales aprovecharon la necesidad de la gente de los otros países de trabajar  comenzaron a instalarse en países con mano de obra barata, y así, deslocalizándose, lograron grandes ganancias. Esta crisis se ve bien explicada en la película "Capitalismo, una historia de amor"
Trabajamos sobre la multinacional Wall Mart y vimos como fue su proceso hasta tener sucursales en todo el mundo mediante la deslocalización. Esto me hice pensar y darme cuanta que la mayoría de las marcas/negocios que hay y que preferimos no son "nacional y popular".
La economía actual esta en proceso de descentralizacion debido al gran crecimiento en materia económica de los BRICS desde el 2001 hasta la actualidad, o de países como Japón, y los que quisieron copiar su modelo basado en las IED, los llamados tigres o dragones asiáticos. los "tigres" asiáticos comenzaron con éxito, pero actualmente, hay una gran fuga de capitales y su industria esta decayendo progresivamente.
China ya se considera una potencia importante, dentro del plano económico. Se encuentra en una relación de "neocolonialismo " con los países africanos, a los cuales le compra materias primas, ya que a pesar de su gran extensión territorial, carece de algunos recursos naturales como pueden ser la madera y el petróleo. China realiza grandes inversiones de capital en estos países para crear lazos de "fidelidad" y que su gobierno tenga una buena imagen; pero también esta la otra cara, que dice que esto es una estrategia para implantar un modelo económico, político y social en estos países. Sin embargo hay países que se los considera "chinofilos" (por su preferencia china) aunque se desconfíe de las condiciones laborales a los que las empresas chinas someten a los trabajadores.
Actualmente en nuestra de la Patagonia zona hay una estación espacial china, la cual a causado muchas dudas de que sea una base militar, porque si bien económicamente China esta en el mismo nivel económico que EEUU, lo que hace que este país siga siendo el país central mas importante es su gran poder y despliegue militar por todo el mundo.
Los inmigrantes principalmente migran para buscar mejores condiciones de vida y lo mismo sucede con los refugiados, que huyen de su país porque su vida peligra. Todo se vende, inclusive las personas, a través del trafico de las mismas. En el mundo actual las personas son injustas consigo mismas y poco equitativas, si no hubiese "mano de obra barata" no existirían los millonarios dueños de las multinacionales; mientras otros países gozan de adelantos tecnológicos y están sumergidos en la pobreza.





Potencial económico de África

Durante el período de 1980-2000, el crecimiento del PIB de África tuvo un promedio de 2,4% en la década 2000-2010 este dato alcanzó el 5,7%. Este continente ha estado creciendo a un ritmo mayor que Latinoamerica y Europa, pero no alcanzo a Asia
Es una de las regiones que mejor se ha recuperado de la recesión económica global del periodo 2008-2013. Este crecimiento sostenido en torno al 5,7% anual durante la pasa década ha permitido que África estén camino de alcanzar un producto bruto interno de 2,6 billones de dolares antes de 2020.
10 de las 20 economías con mayor potencial de crecimiento económico son africanas.
Países históricamente apartados del progreso y crecimiento como Indonesia, Tailandia o México acompañaran en un futuro cercano a los BRIC en el liderazgo del crecimiento económico mundial.
Muchos de estos países que emergen son de África. La previsión este 2013 es que prácticamente todos los países africanos crezcan económicamente a ritmos muy superiores a los de occidente, Ante estas buenas cifras económicas, las empresas e inversores se ven atraídos hacia África para explotar la región.
En África el crecimiento económico esta siendo acompañado por un desarrollo social muy importante. Es cierto que aun hay muchos problemas que solucionar, pero al haber 1000 millones de personas, se debe tener paciencia.
Los datos apuntan a que las mejoras sean también a nivel humano. Han registrado un un importante descenso en la tasa de mortalidad infantil.
Que la calidad de vida ha aumentado a la par que el crecimiento económico se observa también en el fuerte ascenso de la clase media, que implica la salida de la pobreza de mucha gente. Las mejores no están beneficiando únicamente a las élites. Ademas las expectativas de la población son optimistas.
MUCHA POBLACIÓN Y MUY JOVEN
Una de las claves del crecimiento económico de África es la estructura de su población: son muchos y muy jóvenes. En la ultima década la población del continente ha aumentado 200 millones de personas y actual mente ya supera los 1000 millones
La ONU estima que el continental africano sera responsable de mas del 40% del crecimiento de la población mundial hasta el año 2030
África tiene la media de edad mas baja de todo el mundo con 19,7 años mientras que Europa tiene 30,1 y Asia 29,2. Con esta estructura de población, la mano de obra africana esta creciendo con mas rapidez que la del resto del mundo.
AUMENTO DE LA CLASE MEDIA Y EL CONSUMO
La mejor manera de medir el crecimiento económico y los progresos sociales de un país o un territorio es atendiendo a la dinámica de su clase media. Este sector de la población es el mejor indiciador socioeconomico. Mientras en otros lugares se va retraduciendo, la clase media en África esta aumentando considerablemente.
La clase media africana supone el 34% de la población total. No es un porcentaje muy alto en comparación con otras regiones del mundo, pero debido a su enorme población equivale a 313 millones de personas.
En África se considera dentro de la clase media a aquellas personas que ganan entre 2 y 20 dolares por día, suponiendo un sueldo medio muy inferior al del resto del mundo.
En el año 2020 se espera que mas de la mitad de las familias africanas tengan unos ingresos medios suficientes para disfrutar de un nivel de vida adecuado.
Cada vez es mayor la demanda de celulares o el acceso a Internet. Permitiéndoles conversar entre ellos, realizar operaciones bancarias acceder a Internet y a la información.
RÁPIDA URBANIZACIÓN
Una de las causas y consecuencias del crecimiento económico de África es el rápido proceso de urbanización que están viviendo la mayoría de sus países. En 2016 serán más de 500 millones los africanos que vivan en centros urbanos. 
Existe una relaciona directa entre urbanización y crecimiento económico. Son dos procesos que se retroalimentan, Debido a los beneficios de la aglomeración y de las economías de escala, las empresas de las ciudades son mas productivas. Aparte los residentes urbanos tienen mayor facilidad para realizar actividades económicas. 
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
El principal impulsor del "boom económico" en países africanos es la demanda de recursos naturales por parte de otras regiones del mundo. Principalmente países como China e India, ya que las economías asiáticas en expansión carecen de recursos naturales propios para abastecer a la enorme demanda interna.
De los recursos naturales que exporta África, los minerales son los mas importantes, el continente posee 95% de las reservas mundiales de platino por ejemplo.
Al mismo tiempo las reservas de petroleo han aumentado un 40%. Las tendencias a la baja de materias primas a nivel global ha aumentado los precios por eso África recibe muchas inversiones.
También exportan madera los países del centro del continente.
Y su agricultura esta creciendo gracias a la demanda de alimentos por parte de los países en vías de desarrollo .
La condición de África como continente exportador de materias primas hace que en el resto del mundo las grandes potencias estén librando una interesante batalla geopolítica por conseguir los mejores acuerdos comerciales. Por ahora es China quien ha sellado las relaciones mas solidas.
La llegada de China al continente es un fenómeno reciente y que se ha dado a gran velocidad y moviendo un enorme volumen de dinero.
Junto con las empresas chinas, llegan gran cantidad de material y tecnología que ayudan al desarrollo de los países y de las sociedades. El dinero esta llegando y están construyendo importantes infraestructuras que mejoren los servicios y la vida de las personas en muchos países del continente.
EL FUTURO
Atrás quedaran las potencias tradicionales de occidente, pronto los países que lideren el crecimiento de PBI global serán los emergentes de Asia, Latinoamerica y ÁFrica. 
Esto servira para cambiar la imagen mental que se tiene del continente africano, se pensara en grandes ciudades pobladas por ciudadanos de clase media y exitosos empresarios occidentales que encontraron su oportunidad en el continente.


CHINA Y ÁFRICA

China
China es el país más poblado del mundo y su desarrollo económico permite el aumento de una clase media importante, la cual demanda más recursos, es consumidora lo cual hace que China sea una gran demandante de recursos en el mundo.
China no se autoabastece de materias primas, así que las debe importar desde afuera. Y el principal beneficiado es África. Debido a esto se puede considerar a China como una potencia neocolonial en África con el objetivo de obtener materias primas a un buen precio y en cantidad, en base a una relación bilateral. La relación bilateral es que el gobierno chino recibe materias primas por miles de millones, pero al mismo tiempo, realiza varias inversiones y proyectos, como la construcción de rutas, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc., para ayudar a los países con los que comercia.

Las exportaciones africanas hacia China:
La mayor parte de las exportaciones son de petróleo, pero también África exporta a China madera, metales y productos agrícolas, a la vez China exporta equipamientos para el transporte y las comunicaciones, maquinaria y productos eléctricos hacia África.
De las exportaciones que se dan desde África hacia China, un 70% son de petróleo y gas natural, un 15% de minerales y metales y un 10% de manufacturas.
Con Sudán, China mantiene una importante relación basada en el petróleo. Las inversiones millonarias que ha realizado China en este país  han ido a parar a más de 50 proyectos, entre los que encontramos la construcción de oleoductos, refinerías, plantas eléctricas, carreterasCon las nuevas infraestructuras financiadas por China, Sudán ha aumentado la producción de petróleo por encima de los 500.000 barriles diarios. Como parte del trato, China recibe el 43% del crudo que se extrae de los pozos de Sudan. Es una relación en la que ambos países salen ganando. Sudán necesita infraestructuras y China necesita petróleo.
Desde que China firmara su primer contrato de importación de petróleo con Nigeria, en 1998, el comercio de crudo con el gigante asiático no ha dejado de aumentar. La lista de países que comercian con China exportando petróleo incluye a Angola, Sudán, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Egipto… etc.
Pero China no sólo importa petróleo. África también le provee de grandes cantidades de madera, mineral de hierro, algodón, diamantes, tabaco, manganeso… etc. China importa tabaco de Zimbawe, diamantes de Sudáfrica, manganeso de Gabón y Ghana, algodón de Benin y Burkina Faso.
Las exportaciones de madera de el Congo, que siempre habían tenido a la Unión Europea como principal cliente, han ido dirigiéndose en los últimos años hacia China, que se ha convertido en el comprador más importante..
Pero no es sólo una cuestión de población o de tamaño; también tiene su explicación en el hecho de que, mientras en un lado están en crisis económica, en las costas chinas la industria no deja de crecer y las fábricas proliferan a gran velocidad. China es el mayor fabricante del mundo, y precisa de materias primas para los procesos de producción.

Las inversiones chinas

Además de material tecnológico, maquinaria o equipamiento para el transporte y las comunicaciones, China realiza su principal exportación en forma de capital. Las inversiones internacionales directas que realizan las empresas chinas alcanzan miles de millones de dólares.
China tiene como principales proveedores de petróleo a Libia, Sudán, Nigeria y Angola. Con ellos mantiene importantes lazos comerciales. Algunos de los países que más se han beneficiado de las inversiones directas han sido Sudáfrica, Sudán y Zambia.
Sobre Sudán ya hemos visto que China tiene más de 200 empresas deslocalizadas allí y que sus inversiones han fomentado la construcción de, entre otras muchas obras, la mayor presa de África.
Proyectos financiados por China en Africa
La mayoría de los proyectos que China financia en los países africanos tienen que ver con grandes infraestructuras: autopistas, presas, centrales hidroeléctricas, oleoductos y gasoductos, aeropuertos… etc. Algunos de los proyectos más destacados son los siguientes:
Benguela railway in Angola. El ferrocarril de Benguela fue sometido a un proceso de restauración y mejora por parte del gobierno Chino. Se reconstruyeron 800km.
Angola International Airport. Los 300 millones de dólares invertidos en la construcción del aeropuerto internacional de Angola proceden de la empresa China .
La primera autopista de Camerún. El banco Exim Bank aportará los 480 millones de dólares que costará construir la primera autopista de Camerún, de unos 250km.
Viviendas sociales en Mozambique. La empresa china Henan Guoji construirá 5.000 viviendas cerca de Maputo, capital de Mozambique. Se crearán 10.000 empleos gracias a este proyecto urbanístico.

Gobiernos chinófilos

La estrategia de equilibrar la balanza comercial invirtiendo en el desarrollo de países empobrecidos está consiguiendo que, en África, muchos gobiernos estén muy contentos con China. El gigante asiático podría limitarse a comprar las materias primas que necesita y nada más, pero en vez de eso realiza millonarias inversiones para poner en marcha proyectos de infraestructuras que ayuden al desarrollo de los países.

En Zimbabwe la clase política está convencida: “El modelo chino nos está diciendo que se puede tener éxito sin seguir el ejemplo de Occidente” aseguran. Lo interesante en el caso concreto de Zimbabwe (y que se puede aplicar a otros países africanos), es que el mayor inversor extranjero, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sigue siendo Estados Unidos. Es un dato interesante porque, aunque oficialmente Estados Unidos sea el principal inversor en Zimbabwe, lo cierto es que en el país los políticos y empresarios no tienen ninguna duda: “Mi país favorito es China”, asegura Arthur Mutambara, diputado del parlamento.

Los logros de la estrategia china
La estrategia china está consiguiendo tres cosas importantes:
1. Cubrir la demanda interna, asegurándose el abastecimiento mediante acuerdos comerciales importantes.
2. Reducir el poder de las potencias tradicionales y arrebatarles la supremacía en un continente rico en materias primas como es África.
3. Conseguir dar una buena imagen del país y del gobierno, realizando inversiones que fomentan el desarrollo de países empobrecidos de África.
1. Los acuerdos comerciales que China tiene con países como Sudán, Angola, Egipto, Sudáfrica o Nigeria le están permitiendo no sólo importar materias primas directamente desde estos países, sino además establecer actividades económicas en ellos. Empresas chinas están adquiriendo grandes extensiones de tierras para
2. Estados Unidos ha dejado de ser el principal socio comercial de África, en favor de China, y Europa ya no tiene el poder ni la influencia que tuvo en su día en África. En este nuevo siglo la primera potencia,neocolonial incluso, que hay en África es incuestionablemente China. Y no parece que eso vaya a cambiar a corto o medio plazo.
3. Muchos gobiernos en África están encantados con la estrategia china, ya que ven satisfechas sus necesidades de infraestructuras a cambio de aumentar sus exportaciones hacia el gigante asiático.

Críticas hacia el modelo de expansión chino
Muchos ven las inversiones chinas en África como una forma de neocolonialismo. Hay quienes han sugerido que, con estas inversiones sólo buscan el desarrollo de países empobrecidos, hay en realidad una estrategia de implantar un modelo económico, político y social en países con poca experiencia política.
China rechaza la acusación de neoimperialismo, recordando que la balanza comercial con África es equilibrada y que sus créditos son blandos y sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que exigen duros planes de ajuste a cambio de financiamiento.
El modelo de inversiones que está realizando China en África también recibe críticas por parte de quienes aseguran que muchos proyectos financiados por China no se están poniendo en marcha.








PROBLEMAS DE LOS MIGRANTES EN LOS PAÍSES RECEPTIVOS.

Hoy la inmigración es vista como un problema que hay que mitigar y hasta combatir.
·         La xenofobia : Como consecuencia del atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York el 11 septiembre 2001 despertador en la ciudadanía estadounidense y por extensión en el mundo occidental un rechazo a los migrantes de Países Árabes por considerarlos peligrosos y siempre asociadas al terrorismo.
·         Inserción precaria en el mundo laboral: algunos países necesitan cierta "subclase que realice las tareas menos deseadas, las que en su mayoría realizan los inmigrantes. Además , de acuerdo con la OIT, en algunos países como Senegal y Sudan obligan a convertirse al islam a los extranjeros si desean conseguir un empleo.
  • Segregación social y urbana.  En este orden espacial se puede observar que los lugares privilegiados de la ciudad están ocupados por los nacionales y luego existe un orden de jerarquía en el que aparecen los naturalizados, los residentes temporales y por último, los irregulares. Por otra parte gracias a los adelantos de las comunicaciones los inmigrantes mantienen una comunicación fluida con el lugar de origen. Pueden conectarse a diario y conocer a la intimidad de la vida cotidiana sus familias en la nueva sociedad. Esta es una gran diferencia con la relación a la migración de masas del siglo XIX en la que muchas personas perdían el contacto con su familia y se arraigaban definitivamente. Así se dificulta la integración, y en algunos casos es por varias generaciones.

REFUGIADOS.

Según la declaración de las Naciones Unidas en 1951, el refugiado es una persona que hice forzada a huir de su propio país por sentirse objetivamente amenazada por cuestiones de raza, religión o nacionalidad; o simplemente por pertenecer a un determinado grupo social expresar o una determinada opinión política.
 Los movimientos de población forzados por diversa índole no son nuevos en la historia de la humanidad. Basta recordar el comercio de esclavos de África a América; o las exportaciones de etnias enteras por Stalin dentro de la Unión Soviética.
A diferencia de los refugiados los migrantes forzosos que huyen de su lugar de residencia pero quedan dentro de las fronteras nacionales se los conoce como desplazados.

MODELOS MIGRATORIOS.

  • Las causas principales de los movimientos migratorios son económicas.
  • En su mayoría los migrantes son adultos.
  • Las grandes ciudades crecen más por migración qué por crecimiento vegetativo.
  • Emigran más los habitantes del campo que de la ciudad. La mayor parte de los inmigrantes se desplaza Lugares cercanos.
  • La inmigración a larga distancia es a grandes centros.
  • Las migraciones se dan sobre todo del medio rural a los grandes centros comerciales industriales.

CONTRABANDO Y TRAFICO DE PERSONAS

En las últimas décadas las migraciones ilegales se han convertido en objeto de criminalización. Las redes mafiosas con poder de alcance internacional las organizan. Este negocio clandestino mueve cantidad de dinero comparables a las del narcotráfico o el tráfico de armas.
Las Naciones Unidas definen el tráfico de personas como el reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento o recepción de personas por medio de amenazas, uso de la fuerza o entrega de pagos con el fin de lograr el consentimiento para que una persona tenga el control de otra con el propósito de explotar. La explotación ah de incluir la prostitución, el trabajo o servicios forzados: esclavitud, servidumbre, extirpación de órganos. Esta enunciación de carácter más laboral que migratorios incluye como víctimas a la mujer y niños, a los hombres, y se puede dar fuera de la Industria del sexo.
La definición de contrabando de la ONU es alusiva a la migración: Procuración, con objeto de obtener un beneficio financiero o material de la entrada ilegal de una persona a un estado del cual no es ciudadano. El objetivo de esta definición no es tanto victimizar a los migrantes si no destacar la violación de la soberanía del estado que no ha consentido la migración

GENERO Y TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LAS MIGRACIONES.

 Se dice que las migraciones son selectivas porque no participan de igual medida todos los segmentos de la población. Emigran en mayor proporción los adultos jóvenes entre 20 y 35 años. Sin embargo en las sociedades más avanzadas también miran las personas mayores de 65 en busca de condiciones climáticas más dignas para vivir su jubilación tal es el caso de las Islas Canarias española donde recibe un gran porcentaje adultos ingleses provenientes del centro y Norte Gran Bretaña.
 También es posible hacer una selección por sexo en los migrantes. En la actualidad la diferencia por sexo se relaciona con el tipo de sociedad de origen y con las oportunidades laborales en el lugar destino. Por ejemplo en la sociedad musulmana las mujeres no pueden actuar libremente lo que causa un impedimento para emigrar. Por otro lado si la oferta laboral en un país receptor en el rubro en el rubro de la construcción será un alto porcentaje de varones; en cambio Si la oferta en servicio de limpieza doméstica o cuidado de personas como niños y ancianos migrara un mayor número de mujeres.
También hay selectividad en función de los niveles educativos, si el migrante es calificado, poco calificado o nada calificado.

POLITICAS MIGRATORIAS.

De los procesos demográficos de migración puede resultar el más difícil de controlar cuando un país siente la necesidad de atraer inmigrantes se adoptan medidas para favorecer que acudan. Como a la oficina de reclutamiento en países emisores conecta con los países receptores.
En el lado opuesto cuando no quieren inmigrantes los países toman medidas restrictivas y de control de migración. Ambas prácticas son muy antiguas un ejemplo de restricción fue la ley de cuotas establecida por Estados Unidos en 1921 para limitar la entrada de extranjeros por la que sólo puede ingresar de cada nacionalidad un número que no superará el 3% de igual  nacionalidad que ya había en el país en 1910.

LAS MIGRACIONES CON RELACION AL TRABAJO Y LA GLOBALIZACION

Desde hace más de medio siglo existe el derecho al desplazamiento reconocido mundialmente a partir dela aprobación de la declaración universal de Derechos Humanos en su Artículo 13 se expresa " toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado" Y "toda persona tiene derecho a salir de cualquier país incluso del propio y regresar a su país."
 Gracias a la globalización se profundizaron la desigualdad de acceso al empleo tanto entre países ricos y países poco desarrollados.
A partir de las crisis que vive en muchas naciones europeas de hace unos años la posibilidad de conseguir empleo se ha agravado incluso para la misma población local.

CADENAS MIGRATORIAS

Las relaciones de vecindad de parentesco y de amistad en los países de origen juegan un papel central en los flujos migratorios. los primeros en llegar o pioneros organizan su nueva residencia, su trabajo , las redes sociales y anotician a los venideros de las condiciones de vida locales, ayudándolos en el proceso migratorio posterior. Esto resulta el comienzo de una cadena migratoria porque el esfuerzo y los elevados costos de los pioneros, hacen mas accesible la emigración para los que vienen después.
Los pioneros tienden a convertirse en los lideres de su nuevo grupo inmigrante porque tienen las claves de la inserción en la sociedad receptora.
Como resultado de las cadenas migratorias de una misma colectividad, suelen formarse enclaves étnicos en el país de acogida, por ejemplo: los barrios chinos.

MIGRACIONES

La migración es un cambio de lugar de residencia habitual, de una región a otra, de larga duración, donde se re emprende la vida. Implica también un cambio de actividad.
Estas personas influyen culturalmente en la población que los alberga o los exilia.
en las sociedades receptoras de población, la inmigración puede analizarse como una consecuencia de se estructura poblacional: En regiones donde existe baja fecundidad y población envejecida, es posible que estos factores resulten en un aumento de la oferta de la oferta de trabajo para la población activa, causando un desplazamiento de la población hacia ese lugar. A su vez, la inmigración modificara la estructura poblacional local contribuyendo  al crecimiento del grupo de edad adulta o elevando los niveles de fecundidad.
La emigración es una parte una consecuencia de las condiciones demográficas acompañadas de cuestiones económicas. es habitual que la población activa  y desocupada migra en busca de empleo o mejores condiciones de trabajo. Si la emigración de este tipo es masiva puede contribuir al envejecimiento de la población, al estrechar los escalones centrales de la pirámide.

Diferencias a nivel mundial

Para comprender mejor las diferencias en el crecimiento de la población a nivel mundial es posible clasificar a los paises en dos grupos, aquellos con poblaciones en transicion y los que ya han completado la transicion
Las características de las poblaciones postransicionales son el lento crecimiento de la población, la baja mortalidad y la elevada esperanza de vida, el enviciamiento de la población, la baja fecundidad y la mayor inmigración. Países como USA, Australia, Japón, entre otros, corresponden a este grupo.
El grupo de los países transicionales muestra tasas de natalidad y mortalidad den descenso, y en consecuencia, una desaceleración del crecimiento. Son países ubicados en Asia África  América Latina Y Caribe

Población estable y población estacionaria

Una población estable es aquella que mantiene durante mucho tiempo tasas constantes de mortalidad y de fecundidad, y por lo tanto tiene un ritmo de crecimiento constante.
Pero una población estacionaria es la que se mantiene sin aumento ni disminución de individuos

El crecimientos de la poblaciòn

Una de las maneras mas sencillas de medir y evaluar al crecimiento de la población a nivel mundial es la que se calcula el crecimientos natural en valores absolutos, mediante la diferencia entre nacidos y muertos. Pero para una población concreta, el crecimiento real se valora considerando, además del crecimiento natural, las diferencias que provocan los inmigrantes y emigrantes. Así la población que se debe tener en cuenta para el calculo sera el resultado de sumar los nacimientos y los inmigrantes a la población inicial, y de restarles los fallecidos y emigrantes. Este resultado se calcula como un porcentaje y se denomina Tasa Anual de Crecimiento.
Este resultado puede ser negativo o positivo, es decir que puede crecer o decrecer

La densidad de población

La densidad demográfica es la relación entre esta y el espacio que ocupa. Se expresa en cantidad de habitantes por unidad de superficie, normalmente kilómetros cuadrados. Aunque estos datos sirven de poca utilidad  cuando se calcula la densidad en territorios muy extensos porque no expresan la localización real de los asentamientos ni la manera en que estos se distribuyen en el territorio.
Las ciudades arrojan datos de densidad muy elevados, ya que gran parte de sus habitantes vive en edificios de varios pisos, y de esta manera aumenta la cantidad de habitantes en un mismo país se pueden encontrar áreas muy densamente pobladas. Más de la mitad de la población del mundo habita en ciudades y esta tendencia sigue en aumento.
En países como Alemania, Reino Unido, España, entre otros de mayor desarrollo, la mayoría de la población reside en zonas urbanas.

Los vacios demogràficos

Donde los asentamientos humanos son escasos o nulos se forman desiertos demográficos. En esto influye el clima, el relieve, características de los suelos, la vegetación y la disponibilidad de agua.
Por ejemplo, un gran desierto demográfico son los glaciares continentales de Groenlandia y la Antártida, donde solo existen bases científicas de numerosos países
Otros ejemplos pueden ser, Siberia (Rusia), en el Desierto del Sahara, Desierto de Australia, en la zona de la Selva Amazónica, Canadá (hay muy baja densidad de población, es decir población/ kilómetros cuadrados), Groenlandia (mismo caso que el de Canadá), Países Nórdicos (Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca e Islandia), Desierto de Gobi (Mongolia).
Desierto de Sahara    

Siberia


Distribución de la población

La población mundial está distribuida de manera muy irregular. Se calcula que tan solo el 5% de la superficie del planeta vive aproximadamente la mitad de la población mundial. El hemisferio norte, que presenta mayor desarrollo continental, concentra el 90% de la población del mundo, solamente en Europa y Asia habita más del 75% total.
Dos tercios de los habitantes del mundo viven a menos de 500 metros de una fuente de agua y el 80% habita en zonas de menos de 500 metros de altitud sobre el nivel del mar, con esto destacamos la influencia de las condiciones naturales.

viernes, 14 de agosto de 2015

Trabajo Práctico WalMart y el mundo actual




El Poder Económico de Wal-Mart

Wal-Mart es la empresa más grande del mundo dedicada al comercio minorista oretail. Una muestra de su grandeza es que en el año 2008 facturó entre US$ 375 y 405 mil millones (Desse, 2009). Si Wal-Mart fuera un país, se le consideraría el octavo socio comercial de China (2008). La multinacional cuenta con más de 2 millones de empleados a nivel mundial. La comparación de Wal-Mart con un Estado-nación resulta útil para pensar el peso de los aspectos geográficos y lageografía de una corporación multinacional. Considerando que una empresa de este tipo ha adquirido tanto poder económico y se distribuye en el espacio siguiendo la ruta del crecimiento económico mundial, es indispensable pensar el carácter estructurador que tendrá en la sociedad y en su comportamiento espacial. Wal-Mart ya ha aterrizado en América Latina y el Caribe y rápidamente se ha posicionado como una de las empresas con mayor facturación en la región.


Las 10 transnacionales con mayor facturación en ALCA según René-Paul Desse

Para entender el comportamiento espacial de Wal-Mart y los efectos que tiene sobre la sociedad en el espacio estudiaremos primero los orígenes de Wal-Mart y su crecimiento en Estados Unidos. Luego revisaremos su expansión a nivel mundial, su sistema de información geográfica, los efectos de cada establecimiento Wal-Mart en su área de influencia, los efectos económico-espaciales fuera de su área de influencia inmediata, así como los factores aleatorios que resultan en la aparición de centralidades geográficas.

Historia y ubicación: de Arkansas a las ciudades

Samuel Moore Walton, el fundador de Wal-Mart, nació en Kingfisher en el Estado de Oklahoma, el 29 de marzo de 1918. Fue un emprendedor comercial que siempre tuvo en mente consolidar un negocio de ventas que fuese barato y accesible a las masas. Su idea era competir basándose en la estrategia de liderazgo en costos, es decir, aminorando costos de producción para vender a un mejor precio que la competencia. Esta idea la obtuvo tras su paso como empleado en una tienda de abarrotes de artículos a bajo precio. Sin embargo, la verdadera novedad de Walton no solo fue desarrollar una estrategia de bajos precios sino ubicar mercados geográficamente azules.

En 1945, después de la 2da guerra mundial, Walton decide independizarse e inicia un negocio comercial en un local ubicado en Newport, al cual denominó “Ben Franklin”, con el apoyo de su suegro, quien le prestó U$S 20 mil. El negocio pasó de facturar U$S 80 mil dólares a U$S 225 mil anuales en los primeros tres años. Sin embargo, su alegría no duraría mucho tiempo. El local de “Ben Franklin” era alquilado, y el dueño decidió subirle la renta demasiado, con el fin de quedarse con el negocio, de modo que Walton tuvo que retirarse junto con su tienda. Este percance territorial, lo llevaría al convencimiento de adquirir un local propio antes de emprender una nueva iniciativa comercial.

Abrió otra tienda en Newport, y merced a su feroz política de precios bajos logró facturar una cantidad semejante a la de su mejor momento en la tienda anterior. Esta tienda era dirigida por Walton y también por Butler brothers.

Mientras que las cadenas comerciales suelen buscar centros poblados demográficamente grandes o densos, Walton buscaba asentamientos con menos de 10.000 habitantes. Bajo ese principio, buscó en Arkansas un lugar donde localizarse. Asimismo, un factor subjetivo participó en la decisión de ubicarse en comunidades pequeñas. La esposa de Walton, la señora Helen, no gustaba de los habitantes de las grandes ciudades, prefería a las personas del campo, a quienes calificaba de ser sinceras y comunitarias, razón por la cual prefería vivir vendiendo en una tienda alejada de las densas aglomeraciones urbanas. Sin embargo, esta decisión los enfrentaban a un reto importante: ¿Funcionaría un negocio en un lugar como este? Tenían muy claro que debían convencer a un público que debía conducir entre 10 a 20 kilómetros para comprar barato. Y, quién lo diría, lo lograron.

Debido a que Butler brothers no consideraba razonable su propuesta de inserción en mercados aparentemente pequeños y dispersos, Walton se vio forzado a incursionar solo en su idea. Así, en 1962, en Rogers, pequeño poblado del condado de Bentonville, al noroeste de Arkansas, fue donde se abrió la primera tienda de Wal-Mart. ¿Por qué eligió una zona tan alejada de los centros de consumo masivo? A esta pregunta, Sam Walton respondió: “Intentábamos averiguar si los posibles clientes de una ciudad de 6.000 habitantes vendrían a nuestra especie de hangar para comprar los mismos productos que la competencia sólo por el precio. La respuesta fue que sí”. Para 1967 ya tenía 24 tiendas que facturaban 12.6 millones de dólares al año.

Las principales razones fueron:

1. El auge del automóvil propio en Estados Unidos. Si no fuera porque toda la población se motorizó habría sido inviable que los consumidores lleguen a los locales de Wal-Mart.

2. El autoservicio, el precio bajo y el volumen de compra. Es un concepto que hoy se mantiene, y se ve a diario. Las familias se movilizan grandes distancias y pueden coger productos de las estanterías, hacer comparaciones, tomarse el tiempo que consideren, y transportar grandes cantidades de productos en sus automóviles. De esa manera, se marcaba la pauta social de consumo norteamericana donde verdaderamente “el tiempo es dinero”. En una economía donde te pagan por tiempo trabajado, ir de compras no podía consumir minutos y horas de todos los días de la vida de cada trabajador.

3. La aparición y difusión de la refrigeradora. Sin lugar a dudas, sin la aparición y difusión de la refrigeradora no podría conservarse los alimentos. Y este aspecto va de la mano con el consumo en gran cantidad para periodos mensuales principalmente.


La expansión en Estados Unidos

René Paul-Desse, en un artículo geográfico titulado "Wal-Mart, caballo de troya de la globalización", advierte que durante los primeros veinte años de expansión geográfica de Wal-Mart, su zona de emplazamiento se confunde con el área del “Bible Belt”, de ideología cristiano-protestante, y que supuestamente va de la mano con la doctrina económica y social de la tienda. Según este autor que escribe para la revista Geograficando, la política de bajos precios y el papel relegado que tiene la mujer en la tienda se debe a esta ideología.

La zona por donde se expande es conocida como el sur medio o Mid South. Allí incursionaría con dos ideas nuevas para ventas. Una primera que buscaba rendir tributo a la fidelidad de los clientes por medio de la afiliación a una tarjeta especial en establecimientos especiales. Se llamó Sam’s Club, el cual hasta ahora existe y se ha exportado el formato a muchos países. La segunda idea, siguiendo la tendencia europea fue desarrollar hipermercados –conocidos en inglés como Supercenters. Esta última albergaría bajo un mismo establecimiento productos de naturaleza muy diferente dirigido al consumidor final a bajos precios.

La mancha de aceite y la optimización de la cadena de suministros

La expansión de Wal-Mart se daba desde su lugar inicial, Bentonville en Arkansas hacia afuera. Era un crecimiento periférico pero que se anclaba en la integración con las tiendas precedentes. Semejante a una mancha de aceite (Desse, 2009). En 1974, la sede más alejada de Bentonville se encuentra a 650 kilómetros, para lo cual, Wal-Mart considera crear centros regionales logísticos, el cual sería pionero de su sistema logístico o también denominado cadena de suministros.

En el libro, “La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI” del premio Pulitzer, Thomas Friedman, dice:

“Nunca había visto una cadena de suministros en acción, hasta que visité la sede central de Wal-Mart en Bentonville, Arkansas. Mis anfitriones me llevaron a ver el centro de distribución, que ocupa más de 100.000 m2, y allí, subidos a una pasarela, contemplamos el espectáculo”.

La cadena de suministros de Wal-Mart es el secreto del éxito de esta tienda, y fue constituyéndose gracias al crecimiento concéntrico de sus establecimientos. En 1980, Wal-Mart llega a tener 280 tiendas, por lo tanto es de suponer que se requería un sistema adecuado de manejo de los costos de transporte, para mantener los precios bajos. Asimismo, la tienda mantenía su estrategia de localizarse en centros urbanos periféricos, en puntos olvidados por las grandes tiendas, lo cual le daba la ventaja de trabajar en un mercado geográfico azul, como se indicó al principio, ya que no tenía competidores en sus inmediaciones. Mientras que los espacios densamente ocupados y de fuerte consumo se consideran un mercado geográfico rojo, pues la decisión del cliente sobre dónde comprar depende mucho de su ubicación. La fuerte competencia hace que se le califique a este mercado como “rojo”. Mientras tanto, Wal-Mart se ubicaba allí donde prácticamente eran la única opción de compra.











Mapas que muestran el crecimiento de Wal-Mart en Estados Unidos. Elaborados por ungeografosingeografia.

De las ciudades al mundo

Ante este crecimiento vertiginoso, donde todo Estados Unidos sería cubierto por Wal-Mart, la empresa, que ya se encontraba dirigida por David Glass, tras el cese de Sam Walton quien fallecería a inicios de la década del 90’, decide incursionar en el mercado extranjero, y su primera elección es el vecino sureño: México.

Ante lo que la empresa considera la crisis del 1990, en 1991 llegan a México, con el formato de Sam’s Club en Ciudad de México. El ingreso al país azteca se dio por medio de un acuerdo realizado con la tienda minorista Aurrera, del grupo Cifra. Este relacionamiento con las tiendas minoristas locales es parte de la estrategia de Wal-Mart al llegar a mercados nuevos. Sin embargo, el joint ventureno sería perenne. En el año 2000, se hizo con la mayoría del accionariado de la empresa Cifra, y pasó a llamarse Wal-Mart de México, el cual controla el mercado centroamericano con presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Wal-Mart Stores inauguró en 1994 la marca “Value Club” en Hong Kong. Entró a Canadá también. En 1995 llegó a Argentina (Avellaneda, Buenos Aires). En 1995 llegó a Brasil, Sao Paulo. En el 2009 llegó a Chile y en el 2010 a Rusia. Ya en el año 2012, más de la mitad de sus tiendas (5933) estaban fuera de territorio estadounidense.

David Glass afirma que en China ya cuentan con 384 locales, con más de 100 mil empleados, y que su apuesta más fuerte se encuentra en este país, donde consideran que pueden replicar el crecimiento geográfico semejante al caso norteamericano. Y tiene sentido pues Wal-Mart mantiene relaciones comerciales muy fuertes con China. Wal-Mart le compra U$S 20 mil millones. Mientras que en la India cuenta con pocos establecimientos ya que el gobierno protege a los pequeños comerciantes.


Mapa de Wal-Mart y su ubicación en el mundo (2013). ungeografosingeografia.

Sistema de geolocalización

Wal-Mart fue una de las empresas pioneras en colocar códigos de barras en los productos para acelerar procesos con máquinas registradoras. Sin embargo también innovo mucho aportando técnicas y procedimientos en el traslado de personas y mercancía. El sistema informático y geográfico consiste en avisarle a cada proveedor cada vez que uno de sus productos pasa por una caja registradora de Wal-Mart, de esa manera manejan datos más exactos y pueden practicar el “intelligence bussines” o inteligencia de negocios. Esto permite manejar con mayor exactitud la producción, combatiendo el efecto bullwhip.

El efecto bullwhip o también denominado “efecto mariposa” es una representación muy aproximada de los efectos que tiene un desperfecto a lo largo de la cadena de suministros. Este se manifiesta en el desabastecimiento o el sobre-aprovisionamiento de productos, analizando las tendencias del mercado de consumidores. Es decir, cada vez que una amenaza se percibe en el horizonte (sea política, militar, climática, económica u otra), los proveedores reaccionaban desmedidamente, y esto creaba un efecto en cadena. Dado que los proveedores de productos trabajan tercerizando algunas partes de la producción, el efecto de una anomalía dañaba la estabilidad económica de un sinnúmero de grandes, medianos y pequeños productores-proveedores.

Las empresas respondían exageradamente a las tendencias de los consumidores, y estas tendencias se debían a factores diversos. La manera, entonces, de hacer eficiente la cadena de suministro era ajustarla lo más posible a los patrones de consumo y no con alarmas sobredimensionadas. Para ello había que mejorar mínimamente dos cosas: 1. Contar con información de primera mano en tiempo real, y 2. hacer n sistema eficiente para el traslado de mercancía. Y Wal-Mart lo hizo.

En el año 2009, Wal-Mart contaba aproximadamente con 13 hectáreas de plataformas logísticas. Y es esta integración vertical hacia atrás, donde ellos mismos se hicieron con su cadena de suministros, lo que les da la ventaja competitiva respecto a otras cadenas minoristas.

Efectos de la llegada de un Wal-Mart a escala local

La llegada de un establecimiento Wal-Mart a un lugar cualquiera, ha traído efectos diversos. La opinión del público y de los expertos es dividida. Nadie sabe exactamente si la balanza se inclina hacia los efectos negativos o hacia los positivos, pero es mucho más acertado afirmar que Wal-Mart impacta tanto positiva como negativamente. Desagruparemos a los stakeholders y veremos resumidamente el impacto de la minorista en cada uno de estos.

Consumidores.- Son el grupo más beneficiado. Los consumidores ahorran al año U$S 20 mil millones. Definitivamente, son quienes más consumen, quienes ahorran más. Pero del modo que fuere, la gente con escasos recursos puede comprar en Wal-Mart y obtener mucho por menos que en una tienda de la competencia. Un estudio de la financiera Global Insight sugiere que Wal-Mart ha permitido que los consumidores ahorren U$S 263 mil millones en 19 años. Lenneke Schils, académico de la universidad de Maastrich de los Países Bajos, relata una historia donde un hombre de 35 años, cansado de viajar 25 kilómetros en México para comprar productos a los mayoristas, se enteró que abrirían un Wal-Mart cerca de su zona de vida y que algunos sectores conservacionistas se oponían a la tienda pues se ubicaría muy cerca del Templo de Teotihuacán. Ante tal situación, el hombre exclamó: “Esta gente que está tratando de pararlo, no entiende el sentido del progreso”[1].

Pequeños comerciantes.- Se dice que son los más afectados. En un folleto sobre la vida de Sam Walton y Wal-Mart se indicaba que los comerciantes que se encontraban a 1.6 kilómetros de una de las tiendas tienen un 25% de posibilidad a que cierren durante el primer año de funcionamiento, y un 40% de que cierren durante el segundo año. Wal-Mart arrasa con la competencia. En otra investigación, se ha vinculado la presencia de una tienda Wal-Mart con la dificultad de disminuir la delincuencia. Una investigación de la Universidad de Carolina del Sur en el área de criminología, estudio la correlación existente entre la existencia de Wal-Mart y las tasas de criminalidad entre los años 1990 y 2000 en más de 3000 condados estadounidenses. La conclusión fue que existía relación directa entre la tasa de delincuencia y la existencia de un Wal-Mart. Sin embargo, la empresa se defiende argumentado que la existencia de Wal-Mart hace que la delincuencia sea visible. Según esta parte, siempre existió la delincuencia solo que ahora sale a la luz pública gracias a la minorista. De cualquier modo, los comercios locales sufren compitiendo con Wal-Mart.
David Moberg, de Alternet, conversó con un abarrotero de nombre Todd Frakes que tenía su tienda en el área de influencia inmediata de Wal-Mart, en Galesburg, Illinois. Se dedicaba al rubro de comidas, pero tras el ingreso de Wal-Mart, las ventas cayeron estrepitosamente, y no hubo manera de competir con la multinacional.

Proveedores y trabajadores.- A diferencia de otras tiendas, Wal-Mart ha desarrollado un sistema de contacto directo con los productores, de modo que pasa por alto a los intermediarios, haciéndolos innecesarios. Pero en la medida que desarrolla su propio sistema de acopio –si se tratase de agricultores en pequeñas parcelas por ejemplo- o coordina con los productores de economías de escala, Wal-Mart siempre resulta muy exigente. Desde el análisis de las cinco fuerzas de Porter podría decirse que Wal-Mart tiene un elevadísimo poder sobre sus proveedores. Dado que la multinacional vende demasiado, no estar dentro de su cartera de productos significa perder una importante participación de mercado. Pero las condiciones que pone Wal-Mart hacen de esta operación una práctica propiamente aplanadora. Como diría Thomas Friedman, Wal-Mart seca toda la grasa existente en alguna de sus proveedoras. ¿Qué significa esto? que los proveedores buscarán ser más eficientes y expulsarán todos los componentes y prácticas innecesarios en pro de la eficiencia productiva. Esto ha provocado que aumente las quejas por explotación, pero forma parte del concepto de Wal-Mart en su vínculo con los productores.

Un ejemplo del propio Wal-Mart con sus trabajadores es que no les permite sindicalizarse, hecho que ocurre principalmente en Estados Unidos. Incluso dentro del mismo Estados Unidos, en California muchos comercios se organizaron con el gobierno del Estado para no permitir su llegada.

Wal-Mart en otros países

Wal-Mart se ha expandido por los mercados de todo el mundo pero no siempre le ha ido bien ni ha desarrollado la misma estrategia competitiva al interior de los mercados. Hay tres casos importantes donde Wal-Mart no pudo competir adecuadamente. En el mundo asiático, las cosas se le complicaron en Corea del Sur y en Japón. En estos países la gente desconfía de los artículos a bajo precio, consideran que debe ser de menor calidad. Mientras que en Alemania fracasó debido a las fuertes leyes laborales y a la consolidada competencia. Por otro lado, el caso mexicano puede ser el caso de éxito que marca una pauta distinta en la conducta competitiva de la más grande minorista, además que es uno de lo más documentados.
En México, se asoció con otras compañías como el grupo Cifra, posteriormente con Vips y Suburbia. En el año 2000 Wal-Mart adquiere íntegramente al grupo Cifra y pasa a denominarse Wal-Mex, iniciando operaciones financieras con el Banco Wal-Mart y vendiendo medicamentos a través de Medi-Mart. Desde el 2010 surge el llamado Wal-Mart de México y Centroamérica (Bocanegra y Vázques, 2012). En esta región, Wal-Mart realiza compras a 26,211 proveedores en el año 2012.

En México, en 2011, empleó a 23 mil 128 asociados, abrió 365 unidades en 104 ciudades localizadas en los 32 estados de la república mexicana; alcanzando las 2,190 unidades, las cuales atienden a 5 millones de clientes diariamente (Wal-Mart de México y Centroamérica, 2011).

Wal-Mex compite en México contra 2 empresa: Soriana y Comercial (también existe el caso de la tienda Chedraui, pero no será analizada aquí). A continuación mostramos algunos indicadores que muestran la supremacía de Wal-Mart[2].


Wal-Mart ha aprovechado muy bien el Tratado de libre comercio de América del Norte, pues ahora se maneja entre Estados Unidos, Canadá, México como un mismo territorio comercial que les brinda diversas posibilidades productivas. Combina lo que a la larga le sale más conveniente, como la mano de obra barata mexicana, el gran mercado de consumo norteamericano, etc.

Un aspecto importante es recordar que Wal-Mart en México no ha podido competir llegando a los sectores inferiores de la pirámide socioeconómica, sino que se ha dirigido a la clase media. Principalmente debido a la informalidad del país charro. Tilly y Álvarez (2007)[3] de la universidad de Massachusetts Lowell y del London School of Economics respectivamente, en una investigación respecto al salario de los trabajadores de Wal-Mart, Comercial y Soriana, llegaron a la conclusión que Wal-Mart es la empresa que paga mayor salario de las tres, lo cual resultó contradictorio con las prácticas de Wal-Mart en su país de origen donde paga los salarios más bajos. Esto, además del descubrimiento que en México la empresa pacta contratos colectivos con sus empleados –una práctica impensable en Estados Unidos- dan otro perfil a la incursión de la multinacional en el terreno del mundo “en desarrollo”. Sería erróneo tachar de malas prácticas a Wal-Mart por lo que practica solamente en Estados Unidos, pues su política salarial, de precios y de ayuda social varía según las condiciones del territorio que los acoja.

Ahora que Wal-Mart, según todos los pronósticos, ha decidido ingresar a Perú, sería importante estudiar el impacto que ocasionará, y pensar si será un motor de mejoría o peoría para la población en esta parte del mundo.


Comparación de algunos indicadores entre Walmart, Soriana y Comercial en el año 2008. Gráfico elaborado a partir de los datos de Bocanegra y Vázques.

En síntesis

Wal-Mart se expandió geográficamente aprovechando la época inicial del autoservicio estadounidense. Su estrategia consistió en reducir costos para vender productos a bajo precio y buscar mercados con poca competencia, principalmente en zonas periféricas con poca población. Solamente con el crecimiento de la empresa se inicia el camino a las grandes aglomeraciones, no solamente en Estados Unidos sino en todo el mundo.

El impacto que genera a nivel local es tan fuerte como los efectos fuera de su área inmediata de influencia, al contribuir a la desindustrialización de Estados Unidos, forzando a sus proveedores a mudarse a China. La pequeña competencia no tiene lugar en las inmediaciones de Wal-Mart empre que se trate de mercados formales. En mercados informales, como son México y Centroamérica, Wal-Mart convive con los pequeños comerciantes y se dirige a la clase media.

Lo que habría que preguntarse, ahora que llegará a Perú es ¿necesitamos un Wal-Mart? El mercado peruano está atravesado de informalidad en todos sus rincones, así que podemos imaginar cómo se posicionará la multinacional, hay muchas necesidades, pero también mucha polémica. Si todos los proveedores preferirán estar en Wal-Mart ¿acaso el mercado laboral no se tornará más duro para los que están al final de la pirámide socioeconómica? ¿aumentará la explotacion? O ¿se trata de patrañas?





[1] SCHILS, Lenneke; “Una teoría postcolonial de México, Wal-Mart y la idea de progreso. La invasión de los wal-marcianos”; Revista Espiral, Estudios sobre estado y sociedad; Vol. XIV N° 41, Enero del 2008.
[2] Bocanegra, Carmen; Vázques, Miguel; “Productividad en el comercio minorista: contrastes entre Wal-Mart de México, Soriana y Comercial Mexicana”, Revista Paradigma Económico, Año 4, N° 1, pp. 93-119, enero-junio 2012.
[3] Tilly, Chris; Álvarez, José; “El tamaño sí importa: Monopolio, el monopsonio y el impacto de Wal-Mart en México”, Segundo Seminario de Economía Heterodoxa, UNAM, 2007.


A continuación, un vídeo propio como finalización del trabajo


jueves, 13 de agosto de 2015

La estrategia industrial China

China tiene un sistema de organización política definido por un régimen de gobierno comunista, implementado a comienzos del 1949. En el comienzo se aplicaron reformas de orden económico, como la transformación de empresas privadas en empresas del Estado. A partir de 1960 el gobierno Chino comenzó una apertura de su economía y permitió la entrada de inversiones y empresas extranjeras. En ese contexto se crearon las  Zonas Francas  Industriales. Estas se caracterizan por estar dotadas de incentivos para atraer a los inversores extranjeros; allí llegan materiales importados que son transformados para luego ser exportados.
 Las ZFI de China empezaron como cuatro zonas económicas especiales en Shenzhem, Zhuhau, Shantou y Xiamen, en 1980 y mas tarde se expandieron a 15 ciudades costeras. A fines de 2005, había 210 zonas de desarrollo nacionales, la mayoría en zona costera. Las ZFI experimentaron 3 fases de crecimiento.
La primera fase fue entre 1984 y 1990 con el establecimiento de las  ZFI en Shenzhem, que fue el primer experimento de China para abrir sus puertas al mundo.
La segunda fase se dio entre 1991 y 1999 y constituyo el despegue y auge de dichas zonas, que además contribuyo a la entrada de inversiones extranjeras. El crecimiento de la economía se basó en el incremento de las inversiones clave para la producción.
Después de 2000, la tercera fase se vio impulsada por la entrada de  China en la Organización Mundial Del Comercio (OMC). A partir de entonces se establecieron una serie de  ZFI que tenían como objetivo aumentar las exportaciones.
La producción industrial China se destina tanto al mercado interno como a la exportación. Sus principales socios comerciales son EEUU, Japón, Hong Kong, Corea de sur, Singapur, Alemania y los Países  bajos.
Se destaca su producción textil e indumentaria, que adquiere volúmenes de grn importancia a precios muy bajos; también se destaca por la producción de teléfonos, televisores, computadoras, relojes, juguetes, productos plásticos y medicinales.
Progresivamente también se orientó hacia la producción de tecnología de punta. La industria de la aviación se había convertido en un sector fundamental. Las 4 grandes empresas internacionales más importantes del sector (Boeing, Airbus, Embrear y Bombardier) hace tiempo que se establecieron en China para acceder a partes componentes.
Las previsiones coinciden en señalar que China se colocara como el segundo mercado más importante del sector aeronáutico después de EEUU.

La deslocalización

En el mundo actual, en el que el proceso de globalización se ha completado casi al 100%, las grandes empresas multinacionales, que se mueven por la búsqueda del máximo beneficio, encuentran la posibilidad de hacer realidad sus sueños de manera muy sencilla. El máximo beneficio se puede lograr de dos formas: aumentando los ingresos o reduciendo los gastos. Las empresas multinacionales suelen optar por las dos opciones.
Reducir gastos es la base sobre la que se sustentan los procesos de deslocalización. Las empresas deslocalizan para gastar menos en las actividades que van a ser trasladadas de lugar.
Se puede decir también que el contexto mundial “obliga” a deslocalizar a las empresas. Las empresas, para obtener más beneficios, han de aumentar los ingresos accediendo a un mayor número de mercados (transnacionalizándose) y han de reducir gastos localizándose allí donde se den las condiciones para hacerlo (deslocalizándose).
Las empresas suelen mudarse a la periferia, donde las necesidades de los países son mayores, y hay mano de obra a bajo precio.
Las empresas del sector automovilístico, del sector textil o de industrias pesadas suelen ser las que más deslocalizan. En sus cadenas de producción hay tareas o funciones que requieren de menos cualificación, y se busca una mano de obra más barata.
Todo se comprende mejor con un modelo
Hay que distinguir entre las distintas tareas o tipos de funciones que tienen lugar dentro de una empresa multinacional, de grandes dimensiones. Es un aspecto importante porque, a la hora de deslocalizar, importa mucho qué se va a delegar en los trabajadores de un país extranjero.
No todas las funciones tienen un mismo rango o nivel. Las funciones de dirección y de gestión general de la empresa son las más importantes, y por tanto las de mayor rango. Una empresa no va a deslocalizar a su equipo de directivos o a sus ejecutivos más importantes. Por otro lado están las funciones de administración. Se puede distinguir un tercer nivel o tipo de funciones que serían las de producción. Estas ocupan el menor rango, ya que son las que menos cualificación requieren, y las que menos valor añadido aportan a la empresa. Las actividades de menor rango son las más fácilmente deslocalizables. Son las actividades mas baratas para las empresas.
Las funciones de administración también se deslocalizan. Para gestionar la producción de otro país, lo mejor es llevar esa gestión a dicho país.
Primera fase: deslocalización tradicional.
Esta primera deslocalización se basa en la reducción de costos de producción. Las grandes empresas occidentales, procedentes de la triada economica se encuentran con que determinadas actividades son más rentables si las realizan personas menos cualificados en espacios perifericos
Las actividades que se suelen deslocalizar son las más sencillas: producción manufacturera y administración y gestión de datos. Otros procesos como la gestión central o la dirección se mantienen en los puntos de más alto rango (ciudades globales como Londres, Nueva York, París, Madrid, Tokio, Sidney). Así se explica que en estas ciudades encontremos modernos rascacielos y centros de negocios de alto nivel. Las actividades que en ellos tienen lugar son de mucha importancia para las empresas.
Segunda fase de deslocalización: un proceso reciente
Esta segunda deslocalización se basa en la cualificación creciente de la mano de obra en países de la periferia como China o la India, y consiste en que las grandes empresas de los países de la periferia traspasan actividades de producción o confección a otros países como Filipinas, Pakistán o Indonesia.
Las empresas que realizan esta deslocalización pueden tener relación con las multinacionales occidentales, pueden ser empresas subcontratadas por alguna corporación de Occidente que, a su vez, subcontratan o se van a fabricar a otros países. En este caso los productos de la empresa occidental habrán sido deslocalizados dos veces.
Es especial el caso de Los Cuatro Tigres Asiáticos, que ya se analizaron en el apartado Los países emergentes. Estos cuatro, están enmarcados geográficamente dentro de lo que tradicionalmente se ha conocido como la Periferia. Las empresas asiáticas con sede en Hong-Kong o Taiwan trasladan sus operaciones de menor rango a otros espacios menos desarrollados y donde pueden ser más rentables, como Malasia, Tailandia, Indonesia, Bangladesh… 


La deslocalización se fomenta desde ambos lados

Tanto desde las potencias tradicionales de Occidente, como desde los países en desarrollo, que son los que reciben esa deslocalización, se hacen esfuerzos para que este proceso tenga lugar. Las multinacionales quieren reducir costes pagando menos a más obreros, que trabajarán más horas, producirán más y habrá que pagarles menos que en Europa o en otro lugar del Primer Mundo.
Se considera la deslocalización uno de los problemas causados por la globalización económica. Principalmente debido a que se basa en un menor coste de la mano de obra, legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente, condiciones de trabajo más flexibles que permiten menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral… etc.
En definitiva, el proceso de deslocalización lleva consigo una serie de aspectos negativos que no pueden pasarse por alto.