jueves, 14 de mayo de 2015

Análisis y evaluación de la película Capitalismo, una historia de amor"

A partir de observar la película "Capitalismo, una historia de amor" y de la lectura de los textos "El fin de la utopía del sueño americano y de "Los pobres tuvieron que endeudarse"
a)Analizar, ¿Qué países estuvieron involucrados en la crisis financiera del 2008-2009? (Mostrar en un mapa)
b)Responder a las consignas de los dos textos.





Los países que estuvieron involucrados en la crisis del 2008-2009 son varios, porque todos de una manera u otra estuvieron afectados, pero en mayor aspecto, Estados Unidos entró en una crisis hipotecaria y crediticia. América latina fue afectada por el efecto causado en EEUU que repercutió globalmente. Europa fue incapaz de anticiparse a la crisis, tomando medidas pero ya era tarde, porque esta estaba entrando en crisis, expandiéndose muy rápido por el continente y hasta la actualidad repercutiendo. El país mas afectado de Asia es Japón, la segunda potencia mundial, quien atraviesa su peor crisis desde el fin de la II GM, entra en recesión por primera vez en 7 años.
Esta es una de los textos designados a analizar y responder.
1)a) Las evidencias que usa Moore para demostrar las problemáticas son sencillas, la crisis era hipotecaria, la gente no podía pagar su hipoteca y el muestra el lado de los que son echados a la calle, cuando el banco adquiere su propiedad por no pagar las cuentas que aumentan cada vez más. Son imágenes fuertes, pero es la realidad. Otra manera de evidenciar la crisis es cuando cierran la fábrica de ventanas y los trabajadores se quedan a protestar porque no les pagan nada de que lo que les corresponde y a American Bank lo ayudan con una millonaria cantidad de dinero que no usa para bien.
b) La pista del dinero se refiere a el trayecto que recorre el dinero que le otorga el Estado a las grandes empresas y en que se gasta. Por ejemplo, cuando le dan millones de dolares a American Bank, compran empresas o jet privados que valen 50 millones. Ese sería el fin de la pista del dinero, 
Los protagonistas de estos hechos son por una parte los del Congreso, quienes se dejan manipular por las empresas que les dan dinero para que tomen medidas a su favor, como que no se regule lo que hace cada una, y por otra parte el sector privado quienes actúan a través del libre mercado sin piedad alguna con su población, robandoles cada vez mas y sin ningún tipo de sanción.
La responsabilidad que tienen los del Congreso y el sector privado es que deben trabajar para la mayoría del país,la clase media y baja, no para los mas ricos que no necesitan más ayuda.
2)La primer crítica es de un habitante de los Estados Unidos, y las otras dos no. En la primera destaca lo que pasa en el país, como actúan estas compañías y como afecta a la gente común, y las otras dos describen mas la película, de como Moore utiliza ciertos recursos para dejar en evidencia las falencias del sistema capitalista , y como es Moore para hacer películas, giran mas en eso las críticas. 
3)Para mi lo que vi en el documental esta muy bueno, porque la gente no se preocupa por lo que le pasa a los demás, si no que siempre esta pensando en uno mismo. Pero cuando le muestran la realidad de lo que le esta ocurriendo a muchísima gente en su propio país, de como las empresas controlan en país, y como esto va arruinando cada vez mas a su lugar de residencia.
El formato de la película es muy bueno, bastante entretenida porque no se queda en un solo hecho si no que va mostrando varios hechos seguidos,  y son explicados de una manera muy simple. También con el clásico toque humorístico de Moore, para que la filmación sea más llevadera.

Este es el otro texto designado a analizarse
1)Capitalismo: sistema económico que se basa en la movilización del dinero y se maneja por la misma, no tiene ningún factor humano, combinada con el libre mercado remarca mucho la diferencia entre pobre y rico.
Globalización: Es la unión de todos los países por el mismo sistema económico, lo que sucede en algún país afecta a otros al estar conectados.
2)Segun Plihon, la razón de la crisis es el estancamiento del poder adquisitivo dentro del nuevo reparto de riquezas, la falta de regulación de estas debido al poder económico y político de las empresas llevo a la crisis.
3)El poder político esta corrompido por el económico, no puede haber ninguna forma de regular lo que hacen las empresas si estas controlan la mayoría del Congreso, estas manejan todo a su antojo y beneficio.
4) Para el cambio, el economista propone inclinarse al socialismo, que los bancos sean manejados por el gobierno, que los sindicatos sean mas fuertes, el poder político sea mas contundente y que todos trabajen para el servicio de la comunidad, no que trabajen para unos pocos.

Sistema capitalista vs el sistema socialista.

El sistema capitalista propone el libre intercambio de mercancías entre distintos productores y consumidores privados. Los productores contratan a trabajadores que a cambio de un salario, desempeñan tareas en las fabricas y generan productos que son vendidos en el mercado. Para ello es necesario el reconocimiento de la propiedad privada.
En cambio, la organización socialista de la economía propone la derogación de la propiedad privada e individual y la colectizacion de la producción. Asi se suprime al empresariado, y los trabajadores son los que organizan la producción y se reparten los beneficios

Japon como potencia economica mundial.

Actualmente es uno de los países que lidera la economía mundial. Se caracteriza por el conocido proceso denominado “milagro japonés” comenzado a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Japon transformo su industria liviana con gran utilización de mano de obra, en una industria pesada de gran complejidad con alta inversión de capital.entre sus principales industrias se destacan la automotriz, la de robots, la microelectrónica, la de comunicaciones y la biotecnología.
Aquí pondremos las causas de su desarrollo económico.
·       *  Fuerte presencia del Estado para dirigir la economía y favorecer el desarrollo productivo y tecnológico.
·         *Una política de empleo vitalicio basado en la edad, antigüedad, experiencia y capacitación con un sindicalismo empresarial. Los problemas se resuelven dentro de la empresa.
·         *Mejora en los niveles educativos primarios, secundarios y universitarios.

Otros países del sudeste asiático siguieron el deaarrollo japonés, entre ellos se encuentran: Hong Kong, Singapur, Taiwan y Republica de Corea. Estos forman los “tigres”, o “dragones”. También lo hicieron países de reciente industrialización como Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas.

Estos basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una sobreexplotacion de la mano de obra barata, abundante y poco organizada en sindicatos. Tienen en común su reducida superficie, por lo tanto no poseen abundantes recursos naturales para sus industrias, es decir que son importadores de petróleo y materias primas. Su fácil acceso a las vías marítimas ha favorecido la corriente de capital, lo cual es un aspecto positivo para su desarrollo
Ciudad japonesa de  Akihabara, de noche

Revolucion cinetifico tecnológica.

 Se la conoce también con el nombre de Tercera Revolución Industrial.

Se origino en la década del 70 cuando se produjo la amplia y rápida difusión de tecnologías de la información por todo el mundo. El gran salto lo constituyo la invención del microprocesador en 1971.
Las tecnologías de la información abarcan tres pincipales campos, para los cuales  se utiliza el termino de convergencia. Esa convergencia se basa en las innovaciones tecnológicas de la microelectrónica; la informática y las telecomunicaciones.
Esta revolución presenta las siguientes características:
·         *La información es el núcleo central y la materia prima. Se basa en la aplicación de los conocimientos e información a aparatos de generación de nuevos conocimientos y procesamiento de la información. Por ejemplo las computadoras.
·         *Gran capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la actividad humana.
·         *Complejidad e interconexión creciente de todo el sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías a través de redes. Estas funcionaron en un prioncipio de manera local y después surgieron redes que conectaban instituciones o empresas.
·         *Flexibilidad: los procesos, las instituciones, etc… pueden modificarse, reprogramarse y reequiparse.
·         *Integración de cada una de las tecnologías especificas en sistemas.
·         *Acelerada difusión por todo el planeta

Actualmente Estados Unidos y Japón son los países lideres en las innovaciones tecnológicas y en la circulación de la información.
UNA IMAGEN CÓMICA SOBRE COMO EL HOMBRE "EVOLUCIONO" HASTA LA TERCER REVOLUCION INDUSTRIAL

Fordismo vs post fordismo



FORDISMO
POSTFORDISMO
Tipos de industrias
Predominio de industrias metalmecánicas y relacionadas con el transporte
Desarrollo de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la ingeniería genética, la biotecnología, etc…
Proceso de fabricación
En serie a través de lines de ensamblaje
Flexible a través de computadores que pueden introducir cambios o rediseñar productos
Fuentes de energía
Petróleo y gas natural
Se mantienen las anteriores y se incorpora el uso de nuevas fuentes de energía como la solar, eólica y geotérmica.
Características de los productos
Fabricación masiva de bienes estandarizados, de gran consumo y bajos precios
Fabricación de productos mas diversificados en menores cantidades y con gran variedad de modelos
Organización de las empresas
Muy rigidas, con relaciones jerarquicas y personales entre los trabajadores.
Flexible, la comunicación es impersonal a través de las computadoras y los teléfonos
Capacitación de los trabajadores
Especialización de la mano de obra en una tarea en particular, lo que se denomino organización científica del trabajo
La mano de obra debe ser capaz de cumplir varias tareas y la capacitación debe ser continua para adaptarse a los cambios tecnológicos
Localización industrial
Las industrias se concentran en grandes ciudades, que dieron origen a areas industriales con alta densidad de población y problemas de contaminación ambiental
Tendencia de dispercion y fragmentación de la localización industrial debido a los avances tecnológicos y de transporte. Surgen tecnopolis
Papel del Estado
Implementación del Estado de bienestar, o benefactor, donde interviene activamente en las actividades económicas y en la seguridad social
Implementación del estado neoliberal, donde el accionar del Estado fue reemplazado por el mercado y por una expansión de empresas transnacionales


miércoles, 13 de mayo de 2015

PostFordismo y estado neoliberal

El sistema fordista entro en crisis a partir de 1970, especialmente con la crisis del petróleo en 1973 debida a los siguientes motivos:

·      *   Disminución del consumo por la saturación de mercados internos de productos manufacturados.
·      *   El aumento de los precios de los productos.
·         *La disminución del ritmo de crecimiento de la productividad de las principales empresas.
·         *Aumento de la competencia internacional.
·         *Mayor endeudamiento externo por parte de algunos países.

Eso llevo a países a diseñar nuevas estrategias comerciales y tecnológicas para enfrentar la crisis fordista y se inicia un nuevo modelo de producción en la economía mundial, denominado postfordista.
La flexibilidad en los procesos productivos es una de las características de esta etapa. Se buscaba producir series mas cortas de productos, cada vez mas heterogéneas y  adaptadas a la demanda de los mercados específicos.
El Estado pierde su papel protagónico y deja de intervenir directamente en la economía. Comienza el neoliberalismo económico que propiciaba la apertura comercial, la libre acción de los operadores comerciales y un amplio endeudamiento externo.
El mercado es el que regula las actividades económicas y el Estado solo controla el funcionamiento de los servicios y algunas actividades básicas como la educación, la salud, la seguridad y la justicia.
El Estado neoliberal se caracteriza po la privatización de empresas y servicios públicos, la reducción de empleos públicos, el incentivo a la inversión extranjera a través de empresas transnacionales, entre otras.

Acentuo las desigualdades sociales y los niveles de pobreza. En los países centrales se ha invertido en el desarrollo tecnológico y productivo, mientras que en los países periféricos, la calidad de vida de su población ha empeorado y han aumentado las tasas de desempleo

El modelo fordista y el Estado de bienestar

En el desarrollo industrial del siglo XX, el petróleo y gas natural fueron decisivos como fuente de energía y materia prima para nuevos productos. Alemania Federal, Francia, Reino Unido y EEUU montaron las primeras fabricas.
El automóvil comenzó a ser producido en serie y en cadena. A la vez, durante las primeras décadas del siglo XX, comenzó a imponerse el trabajo en cadena, es decir, la organización de producción en serie mediante una cadena de montaje. Esto permitió aumentar la producción y por lo tanto incremento las ganancias. A ese modelo se lo llamo fordista porque fue aplicado por primera vez por Henry Ford, en su fábrica de automóviles en EEUU.
En este modelo económico, aplicado tanto en los países centrales como en los periféricos,  el Estado regula y controla las actividades económicas en busca del bienestar de su población. A esta etapa se la conoce como el Estado de bienestar. Este Estado se conirtio en el actor institucional mas importante desde un punto de vista económico y social.

Entre las principales medidas que tomaron los países, a través de sus políticas públicas, se encuentran: la modernización y el desarrollo industrial, el bienestar social, la generación de empleos públicos y su mantenimiento, el desarrollo de la infraestructura, como caminos, empresas energéticas estatales, etc…
FOTO DE HENRY FORD 

martes, 12 de mayo de 2015

TERRITORIOS QUE SE REACOMODAN.

Las diferencias entre países actualmente se están desdibujando.
Tradicionalmente los países de menor desarrollo se caracterizaron por la exportación de materias primas y la importación de bienes industriales, y los de mayor desarrollo, por la producción  y exportación de bienes industriales y la importación de materias primas.
Actualmente no se produce una división tan tajante en lo que importan y exportan los distintos países, y en muchos casos, gran parte de la producción industrial y de la exportación de bienes que antes se realizaba en los países más desarrollados ocurre hoy en países emergentes y en otros de menor desarrollo. Por  otro lado, muchos de los bienes primarios que antes eran producidos en los países de menor desarrollo y vendidos a los mas industrializados, hoy son elaborados por estos últimos, lo que hace que su precio en el mercado internacional baja y los productos tradicionales pierdan así sus fuentes de ingresos. Sin embargo las desigualdades entre países siguen subsistiendo porque si bien los en países de menor desarrollo se espera obtener beneficios con la llegada de inversiones externas o la localización de empresas, en muchos casos esos beneficios son menores que los esperados, por ejemplo, porque los puestos de trabajo que se crean son poco calificados y mal pagos o porque gran parte de las ganancias que las empresas obtienen son giradas por estas a sus países de origen, a los mercados financieros o a paraísos fiscales. Estos últimos son Estados que permiten el depósito de dinero sin restricciones, en los bancos que se , localizan en su territorio. Una gran parte de estos funcionan en países que son pequeñas islas donde se ubican importantes bancos.

Protagonismo de las grandes empresas
Hay dos tipos de empresas que desempeñan un papel destacado en la globalización: las multinacionales y las transnacionales. Las primeras tienen origen en un país, y aunque se ramifiquen con filiales en otros territorios estatales, mantienen la nacionalidad de su casa matriz. Las transnacionales son empresas que se conforman con capitales de distinto origen, no responden a una nacionalidad precisa.
Tienen un papel destacado en la globalización por su alta movilidad territorial. Esto significa tienden a localizarse en diferentes países donde encuentran permisos legales o leyes que las favorecen y beneficios económicos, por ejemplo, que les permiten pagar con bajos salarios o les brindan beneficios impositivos. La deslocalización o distribución más flexible de las empresas puede producir impactos de distinto tipo en los territorios: es el caso de una fabrica que genera puestos de trabajo cuando se asienta y desempleo cuando abandona el lugar.
Territorios mas o menos integrados
La especialización productiva puede ser un factor importante en la formación de asimetrías territoriales dentro de un país. Por ejemplo se conforman territorios mejor integrados a los mercados internacionales y con mas ventajas para recibir inversiones, frente a otros con menor integración o que quedan marginados. Estas desigualdades se acrecientan a través de las redes de comunicación y de transporte de un país cuando se concentran en calidad y cantidad.
Un ejemplo de territorio mejor integrado puede ser la llanura pampeana argentina, dedicada a una agricultura altamente tecnificada para la exportación.

En los países de mayor desarrollo, las zonas productivas y las ciudades se encuentran generalmente muy integradas entre si y con el exterior. En los países de menor desarrollo se encuentran asimetrías mas amplias, osea que hay zonas mejor integradas a los mercados que otras

De la hegemonía occidental al policentrismo.

El renacimiento de Asia y el rápido desarrollo de otras regiones mundiales durante las ultimas décadas constituyen una de las mas importantes mutaciones de las relaciones internacionales desde la revolución industrial. La evolución es particularmente significativa en Asia:  el porcentaje de China e India del PBI, calculado por el PPA, paso del 3,2% y 3,3% en 1980 al 13,9% y 6,17% en 2006. En dólares  de 2007 constantes, su PBI por habitante se multiplico por 16 en China y por 5 en la India. Esto también se vio en Brasil, donde el PBI per cápita casi se triplico y en Rusia donde alcanzo los 13173 dólares en 2006.
Este movimiento ascendente es acompañado por una fuerte tendencia hacia la regionalización en Asia Oriental y por un comienzo de regionalización en el MERCOSUR. Suponiendo que la actual crisis económica no altere los fundamentos de esta dinámica, la participación total de estas regiones en el PBI mundial debería alcanzar el 60% entre 2020 y 2025; con un 45% correspondiente a Asia. El desarrollo económico será traducido en una mayor autonomía política.

Así pues el sistema internacional del Siglo XXI será descentrado y estará dotado de una multiplicidad de polos de decisión. Esto supone una revolución, que cierra el largo ciclo de dos siglos de la preponderancia occidental. Marca el retorno, bajos nuevas condiciones, a la configuración mundial policentrica que precedió a la gran divergencia entre Europa y el mundo extraeuropeo.

Perspectivas económicas para el año 2015



Los BRICS

Dentro del grupo de los países emergentes, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) avanzan, aunque lo hacen de forma desigual. Así, Rusia y Brasil crecerán más moderadamente en 2015 (0,5% y 1,4% respectivamente), Sudáfrica superará a ambos (2,3%) y China continuará creciendo como lo lleva haciendo en los últimos años, aunque en esta ocasión disminuirá ligeramente su velocidad (7,1% previsto en 2015 frente al 7,4% de 2014). En esta ocasión la sorpresa es India, que crecerá más rápidamente y acelerará el proceso de convergencia con China: el FMI prevé que la economía india crezca un 6,4% en 2015.
América Latina
Para América Latina y el Caribe el FMI espera que se produzca un aumento del PIB del 2,2% en 2015, pero este crecimiento no será homogéneo. Algunos países tendrán importantes crecimientos económicos, como podrá suceder en Panamá (6,4%), Perú (5,1%), Colombia (4,5%), México (3,5%) o Chile (3,3%), mientras que otros continuarán con crecimientos económicos negativos: es el caso de Argentina (-1,5%) y Venezuela (-1%).
Esta dualidad de comportamiento en América Latina nos muestra, una vez más, que las economías se benefician cuando existe un buen nivel de seguridad jurídica y se siguen políticas económicas ortodoxas. No debemos olvidar que las buenas políticas y la mejora de las instituciones son factores diferenciales a la hora de atraer capital extranjero y alcanzar así tasas de crecimiento más altas. Además el aumento de la inversión, tanto extranjera como nacional, favorece el avance de la tecnología y aporta nuevas habilidades organizativas que impulsan una mayor eficiencia económica.

Por el contrario, en los países en los que los gobiernos hacen malas políticas y hay inseguridad jurídica la inversión empresarial se retrae y la competitividad sufre pérdidas significativas. No es casualidad que en el Informe de Competitividad Mundial para el año 2015 del World Economic Forum, Venezuela y Argentina ocupen las posiciones 131 y 104 respectivamente de un total de 144 países, es decir, su competitividad es muy baja. Otros países latinoamericanos con una gestión de las políticas públicas más adecuada han tenido mejores resultados en la clasificación como, por ejemplo, Chile en la posición 33, México en la 61 o Perú en el puesto 66.
Estados Unidos


Durante el próximo año la economía estadounidense volverá a ser uno de los motores del crecimiento económico mundial. Desde el año 2010 la economía de EEUU ha alcanzado tasas de crecimientos cada vez más altas. Y es, además, una de las pocas economías, junto con la española, en las que el FMI ha revisada al alza su tasa de crecimiento. El FMI, considera que EEUU crecerá un 2,2% este año (un 0,5% más que lo anunciado en verano) y un 3,1% en 2015. Este excelente comportamiento está permitiendo que el mercado laboral estadounidense sea en la actualidad uno los que tiene mejor comportamiento, con una tasa de paro del 5,9% en el mes de septiembre (frente al 11,5% de la zona del euro).


Europa


El FMI señala a la zona del euro como la única región del mundo con un 30% de probabilidad de entrar en deflación: lleva demasiado tiempo con un crecimiento de sus precios excesivamente bajo. Otro escenario que se está planteando es la posibilidad de que la salida de la crisis no haya llegado todavía. Ante esto el FMI expresa su preocupación sobre la entrada en una nueva recesión: le da una probabilidad del 38%. Si fuera así la zona del euro volvería a tener tasas de crecimiento del PIB negativas durante un periodo prolongado de tiempo. En definitiva, en esta ocasión las perspectivas para la zona del euro no son muy halagüeñas y la convierten en la región del mundo con un mayor riesgo de deflación y de recesión.
Esta situación vendría agravada porque las malas previsiones económicas tienen el riesgo de que se autocumplan. Como bien ha dicho Christine Lagarde, si las empresas esperan un crecimiento económico muy bajo tendrán menos incentivos para aumentar su actividad, especialmente las inversiones. Esto provocaría que las empresas no renovasen su aparato productivo y perdiesen competitividad.


Renovación de infraestructuras
La solución que da el FMI a este problema es el aumento de la inversión pública. Para el Fondo este es un buen momento para que Europa aumente el gasto en infraestructuras. La institución considera que el sector público debe aprovechar el momento para invertir, ya que 1) los tipos de interés son muy reducidos, por lo que la financiación es barata, 2) se fortalecería la demanda interna lo que impulsaría la producción y el empleo, y 3) se solucionarían los problemas de oferta causados por infraestructuras deficientes; es decir, el mayor gasto en carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles mejoraría la productividad.
En Alemania, la primera economía europea y la cuarta del mundo, la producción industrial ha entrado en tasas de crecimiento negativas y, dado el mal estado de sus infraestructuras, necesitaría realizar obras públicas para mejorar su competitividad. Alemania no tiene problemas de financiación, tiene una deuda muy baja y los tipos de interés a los que se financia su sector público son prácticamente nulos. Esa política de mejora de las infraestructuras daría más confianza a los inversores y mostraría que se avanza en el camino de la construcción de una Europa más fuerte.
Este mayor gasto también dinamizaría el crecimiento económico por el efecto de los multiplicadores. El FMI ha estimado que un aumento del 1% del gasto público en inversión pública podría aumentar el PIB entre un 0,4% y un 1,5% en sólo cuatro años, siendo su impacto mayor en aquellas economías que se encuentren más lejos de su tasa de crecimiento potencial.
En conclusión, según las previsiones del FMI la economía mundial crecerá más el año que viene que este año, lo que puede favorecer y animar la actual fase de recuperación de la economía española. Existen, sin embargo, riesgos. El más importante es el enfriamiento de la economía europea: durante el segundo trimestre de este año el crecimiento económico de la zona del euro fue nulo. Los indicadores económicos de Europa para el tercer trimestre son también decepcionantes.
Para poder reactivar la economía europea harían falta, junto con políticas monetarias y fiscales acertadas, como podría ser la mejora de las infraestructuras, reformas estructurales (mercado laboral, pensiones y redimensionamiento del sector público) especialmente en Francia e Italia. Para poder crecer es preciso que la eurozona siga reduciendo los costes laborales, sociales, financieros y fiscales que soportan sus empresas y que las hace ser menos competitivas en los mercados internacionales. De ahí que Europa deba seguir promocionando la cultura de la competencia. Sin reformas estructurales la zona del euro puede seguir estancada durante años.
Fuente: Rafael Pampillón y Cristina M de Haro PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL AÑO 2015

Mercados desarrollados, emergentes y de frontera

Los países desarrollados están conformados por acciones de 24 Estados miembros de la OCDE y representados en el Morgan Stanley Composite Index (MSCI) World Index. Dentro de este grupo se encuentran EEUU, Canada, Japon, Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda e Israel; el resto son todos europeos.
Un país emergente se encuentra dentro de un mercado conformado por acciones de Sudafrica, Colombia, Egipto, Indonesia, Turquia, Brasil, China, Republica Checa, Hungria, India, Peru, Mexico, Polonia, Rusia, Malasia, Marruecos,  Pakistan, Filipinas, Rumania, Tailandia, Argentina y Chile; que son países en via de desarrollo.
Son aquellos países que sin haber alcanzado un grado máximo de desarrollo, y a pesar de la crisis financiera mundial, comienzan a salir de una situación de semidesarrollo y se encaminan a conseguirlo gracias a su industrialización, que les permite comenzar a competir con las grandes potencias y su abandono parcial a verse dependiente de las mismas. Este proceso se produce ya que dejan de limitarse a una economía de subsistencia para pasar a desarrollarse tecnológica e industrialmente gracias a sus migraciones internas del campo a la ciudad, y a las inversiones que han realizado en ellos grandes grupos, como el BRICS.

Los de frontera son todos aquellos que no alcanzan a la calificación anterior 

MAPA EN DONDE SE UBICAN LOS BRICS, SE PUEDE DEMOSTRAR QUE SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA NO TIENE NADA QUE VER CON SU DESARROLLO

El capitalismo, de crisis en crisis

La gran crisis estadounidense de 1929 significo un salto adelante de la inestabilidad, debido al pasaje brutal de un mundo de pequeños productores al predominio del salario. La regulación fordista buscaba combatir la caída de la actividad durante las recesiones y, para ello, sostenían temporalmente la demanda global, en particular mediante el apuntamiento de los salarios.
El fordismo fue aceptado por los capitalista mientras las tazas de ganancias fueron elevadas. Pero a comienzos de los años 1980 alcanzaron sus nivel mas bajo. La reducción de los salarios se convirtió en el objetivo central y el fordismo fue desmantelado. Comenzó una nueva era de globalización. La del salariado, en primer lugar, basada en los intercambios.  Una segunda diferencia concierne no a la amplitud, sino al contenido de la financiamiento en el siglo XIX, los abundantes flujos mundiales de capitales estaban constituidos en su mayoría por préstamos a Estados; en la actualidad atañen sobre todo a los accionistas, fondos de inversión y la interpretación entre finanzas y economía real.
Las tasas de ganancia se recuperaron, pero aumento la inestabilidad. El capitalismo navega entre dos precipicios, el derrumbe, si no esta muy marcado, y la asfixia si lo esta mucho. Pero la destrucción del fordismo no destruyo la realidad que le dio nacimiento. El modelo que opto Estados Unidos consistió en apelar al ahorro de los hogares y a su endeudamiento para sostener sus gastos
Este nuevo modelo es explosivo: la caída de capacidad de ahorro de los hogares tiene como contrapartida el financiamiento extranjero de la economía estadounidense. Genera la ilusión de que los bancos centrales pueden gobernar y salvar la economía mediante la manipulación de las tasas de interés y los créditos fáciles, pero empuja hacia la especulación. Como consecuencia, la economía de EEUU navega de burbuja en burbuja, pasando de internet al mercado inmobiliario, luego a las materias primas, y transmite al mundo sus propias fragilidades.

El estallido de la burbuja inmobiliaria tiene efectos particularmente graves, pues dos crisis se alimentan mutuamente. Una que afecta a la economía real y puede durar mucho tiempo. La otra, financiera, es temible porque alcanza a los bancos más importantes del mundo.
Una vieja imagen de lo que es era una fábrica de Ford en ese entonces

Un mundo globalizado

Los avances tecnológicos, especialmente en transporte y comunicaciones, permiten ampliar los contactos entre la población del mundo y también hace que los espacios geográficos estén mas interrelacionados y sean cada vez más interdependientes. A eso se lo denomina como globalización o mundialización.

Esta es un proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la creciente comunicación entre los países, uniendo sus mercados, culturas y sociedades. .
Esto forma una aldea global, que hace que podamos ver algo que ocurre a miles de kilómetros en tan solo segundos, siempre que dispongamos de energía. Por ejemplo: el mundial de futbol del 2014 de Brasil, los partidos eran transmitidos en vivo
Estamos inmersos en una cultura global, donde las ideas y los valores trascienden las fronteras por la acción de medios como la tv, el cine, internet, y la prensa escrita. Uno de los grupos etarios que da mayor empuje a la globalización son los adolescentes por el consumo de música, moda hábitos de comida, viajes, etc.
El ingles se ha convertido en una lengua casi universal: mas de una quinta parte de la población mundial habla aunque sea ese idioma. Esto permite la comunicación entre millones de habitantes. Se puede ver por ejemplo, en los aeropuertos o en internet.
El comercio internacional ha aumentado notablemente, lo que favoreció que mercancías de distintos países lleguen a casi todas las ciudades del mundo. Sin embargo, este hecho lleva también a ala homogeneización de productos, hábitos de consumo y de sistemas de comercialización.
Sin embargo, se observan grandes desventajas en la globalización. Estas son:
·         Aculturación.
·         Rápida difusión del terrorismo, narcotráfico y corrupción debido a los avances en comunicaciones.
·         El enfrentamiento entre productores y defensores del medio ambiente por la contaminación
·         La competencia global ha obligado a realizar cambios en la forma productiva
·         La diferencia entre países centrales y periféricos, ya que estos últimos tienen que responder a los intereses de los grandes grupos económicos
·         Los progresos tecnológicos se dan principalmente en los países desarrollados.
·         Las desigualdades de ingresos y la pobreza hacen que solo una minoría pueda acceder al mercado que generan las multinacionales.

De más esta decir que el modelo económico que prevalece en la globalización es el capitalista

NUEVO CONTEXTO MUNDIAL

Un sinónimo para el contexto mundial actual es la globalización y se la define por una relación intensa entre las economías de los países, entre las empresas y las personas de distintos territorios del mundo. Y también se considera que a partir de 1970 se fue formando una nueva etapa del capitalismo: muchos Estados aplicaron políticas para optimizar la salud, el transporte, etc… que mejoraron el nivel de vida de la mayoría de la población; a ese conjunto de políticas se lo conoce como Estado de bienestar. También se tomaron medidas proteccionistas para equilibrar las importaciones y las exportaciones.
Se caracteriza el mundo actual por:
·          Su difusión de ideas neoliberales y su aplicación por parte de los gobiernos. Generalmente proponen que el Estado tenga una mínima participación de la economía, pero que aplique políticas para ajustar los salarios y liberar mercados y economías. Por otra parte buscan acrecentar o mantener un alto beneficio empresarial, como principal preocupación.
·         Buscan mayores niveles de ganancias, las grandes empresas emplean estrategias . una de estas es la deslocalización, que significa ubicar el proceso productivo en cualquier parte del mundo donde los costos sean menores.
·         Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en los cambios de producción. Entre ellas se destacan las de transporte y telecomunicación.
·         Las actividades financieras adquieren mas importancia para  reproducir el capital de las actividades productivas. Desde la década de 1970 los flujos de dinero se han intensificado y se debe a la apertura de  los mercados por parte del gobierno y  al establecimiento de circuitos financieros que operan a escala mundial. Estos circuitos funcionan apoyados en las grandes bolsas de valores del mundo, donde se intercambian distintos tipos de instrumentos financieros. Las principales bolsas de  valores abren a distintas horas, lo que permite que exista un mercado continuo de capital. Estos flujos posibilitan el desarrollo de las actividades económicas, pero también contribuyen a la inestabilidad de las economías de muchos países y, en general de la economía internacional o global, debido a su gran volumen y facilidad de movimiento. Las crisis financieras que vienen afectando a los países tanto centrales como periféricos son un reflejo de estos efectos negativos.
·         El crecimiento del comercio internacional es uno de los aspectos mas ponderados.

·         Los intercambios en el comercio internacional no solo se realizan entre países sino también entre bloques económicos o integraciones regionales. Estos son acuerdos entre grupos de países con el fin de mejorar las condiciones de intercambio del mercado mundial. Por ejemplo: MERCOSUR, NAFTA, Unión Europea, CEI, ASEAN etc… 
   UNA RED DE ELABORACIÓN PROPIA SINTETIZANDO EL TEMA





Crisis del económica del 2008-2009

En 1997 China, India y Japón comenzaron a ahorrar para prevenir nuevas crisis y demostrarle al mundo que podían ser confiables. Ese ahorro se dirigió hacia los principales bancos estadounidenses y europeos, que maximizaron sus ganancias. El ahorro excedente se utilizo para otorgar préstamos con el fin de estimular el consumo y los préstamos hipotecarios, luego transformados en bonos negociables en el mercado de capitales. Estos fueron rápidamente comprados y vendidos.los créditos se otorgaban sin sospechar bien el riesgo del potencial deudor. Así nacieron las hipotecas subprime, de alto riesgo, y su generalización facilito el acceso a la vivienda.
El banco central de EEUU subió las tasas de interés gradualmente y comenzaron las ejecuciones por falta de pago. Los bancos privados se convirtieron en agentes inmobiliarios y cada vez contaban con más casas dispuestas para el remate por falta de pago de sus propietarios. Los precios de las viviendas comenzaron a descender. Lo que fallo fue la falta de regulación e ineficiencia en los controles existentes.
El 15 de setiembre de 2008 el banco de inversión Lehman Brothers se declaro en bancarrota. Esto ocasiono un pánico global y se expandió la fuga de capitales y los temores de una cadena de quebrantos, y la crisis se traslado a las altas esferas de la vida cotidiana: la pérdida de puestos de trabajo y la recesión se volvieron palpables.
El Tesoro Norteamericano ingreso mas dinero en el mercado, para evitar que la caída de otro monstruo financiero empeorara la situación. Otro hito fue la nacionalización de los citigroups: el Estado compro el 36% del paquete accionario. Así impidió la quiebra. Pero el precio de las acciones bajo de 53 dólares a menos de 1.
En EEUU hay 12 millones de desocupados, la tasa de empleo es de 8,1%. La crisis destruyo 5 millones de puestos de trabajo y se espera que destruya otros 6 millones en Europa y 50 millones en todo el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo. En España el desempleo llego al 14% y en otros lugares surgió la xenofobia y la violencia.
Las principales bolsas del mundo cayeron 35% en promedio. Argentina entro en una leve recesión.
Las economías asiáticas, más abiertas y dependientes de sus ventas a EEUU, fueron las que más sufrieron el impacto financiero. Por ejemplo: Taiwán tuvo una recesión del 22,5%.

La administración de Barack Obama aprobó un paquete  fiscal por 789 mil millones de dólares para ser utilizados en 2 años. Dos tercios se destinarían a planes de ayuda para los deudores hipotecarios, la industria automotriz y la inversión de infraestructura, mientras que con el otro tercio restante se harán devoluciones de impuestos a las familias y empresas para incentivar el consumo. La potencia mundial demostró que no escatimara en gastos para salvar su economía.
A continuación un vídeo, que de una manera mas simplificada explica la crisis en Estados Unidos:


ESTADOS, TERRITORIO Y PODER.

Los territorios estatales presentan distintos tipos de asimetrías, tanto por la superficie que ocupan como por la cantidad de población que vive en ellos, por su nivel de riqueza y bienestar, y por el grado de poder político y económico, actualmente hay alrededor de 200 Estados en todos los continentes, menos en la Antártida. La mayor parte de los océanos son considerados aguas internacionales.

Las características de los países no son estáticas, sino cambian, o pueden hacerlo, con el tiempo. En el transcurso de la historia, distintos países han detentado el rol de grandes potencias de su época y han influenciado en la conformación de asimetrías territoriales: varios países europeos generaron territorios coloniales subordinados política y económicamente a ellos. Al finalizar la Segunda GM, se configuro una estructura de poder entre los países que marcaron la segunda etapa del siglo XX y una relación asimétrica entre países de diferente grado de industrialización.


PROCESO HISTORICO DEL ESPACIO MUNDIAL

El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos llamados ordenes geopolíticos mundiales, en cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribución  del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias que imponen sus ideas  y concepciones del resto del mund, sobre todo a los países menos poderosos. En proceso histórico del sistema mundial se distinguen los siguientes órdenes políticos.

HEGEMONIA EUOPEA ( 1815- 1871)
Comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarios y napoleónicas. Suobjetivo principal ( Del congreso) fue la restauración del antiguo régimen y de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria.
En esta etapa se fijaron los limites entre los estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir  las posibilidades de nuevos conflictos. Europa era el centro de poder mas importante del mundo.
A lo largo de este periodo se produjeron 3 oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nuevo discurso fue el nacionalismo y surgió el concepto de Estado-Nacion.
Este proceso de construcción de naciones se llevo a cabo principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos.
·         Construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo sobre los ciudadanos.

·         Otorgar a sus territorios una configuración compacta y con limites internacionales fijos que fueran simbolos de pertenencia a una nación.


ERA DEL IMPERIALISMO (1871- 1914)
El imperialismo se baso en la conquista militar. Esto tuvo como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos  sin trabas aduaneras y la formación de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El imperio británico fue el mas poderoso y de mayor extensión. Era considerado un imperio marítimo porque basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales.
Francia fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial.su mayor peso lo tenia en la región de Africa. La expansión colonial genero profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas. A este periodo se lo conoció con el nombre de Paz armada.

El panorama determino  la configuración de los bandos enfrentados en la primera guerra mundial: la Triple Alianza y la Triple Entente.
MAPA DE IMPERIOS COLONIALES

LAS GUERRAS MUNDIALES (1914- 1945)
La primera  Guerra Mundial se extendió desde  1914 hasta 1918; la cual fue finalizada con la firma del Tratado de Versalles en 1919. Comenzó siendo una guerra continental y termino como guerra mundial ya que el enfrentamiento fue entre imperios. El mapa político de Europa se transformo notablemente. En el periodo de entreguerras se destaco la crisis de 1929, que comenzó con la caída de la bolsa de wall street (Nueva York) ya que se produjo un exceso en de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron significativamente. En poco tiempo se transformo eso en una crisis que afecto a todo el mundo debido a que se redujo el comercio internacional. El tratado de Versalles no soluciono los complejos problemas existentes entre los países. En 1939 se inicio otra contienda cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas armas tácticas y estratégicas belicas utilizadas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países se vio involucrada, directa e indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta, en la Peninsula de Crimea, Ucrania actualmente, en 1945 fue uno de los hitos  que marcaron fin a la guerra. Alli las potencias aliadas debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial.
Todos los acontecimientos sucedidos durante este periodo se dieron para que Alemania no ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que EEUU lo reemplazara como potencia mundial.

MUNDO BIPOLAR  (1945-1989)
Luego de la Segunda Guerra Mundial comenzó un periodo llamado la guerra fría. Este se caracterizo por un Estado de tensión permanente entre los bloques antagonicos organizados por EEUU y la Union Sovietica. Esto implico el choque entre dos concepciones opuestas: el capitalismo y el comunismo; manifestado en los aspectos políticos ideologicos, económico y militar.
Desde el punto de vista político ideologico EEUU defendia la libertad y la iniciativa privada mientras que el bloque comunista defendiael socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción

.
Desde el punto de vista militar, el bloque occidental creo la OTAN para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte la Union Sovietica hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.
Con respecto al plano económico, EEUU lanzo el Plan Marshall cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la insustria para las potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando el COMECON.
El mundo quedo dividido de la siguiente manera:
·         Primer mundo: países occdentales capitalistas.
·         Segundo mundo: La Union Sovietica y los países satélites de Europa Oriental
·         Tercer mundo: los Estados que integraron el Movimiento de países No Alienieados se encuentran en Asia Meridional, Africa y America Latina. Esta denominación fue utilizada como sinónimo de pobreza y desde esa perspectiva el mundo se dividia en países desarrollados y países subdesarrollados.




En el mundo bipolar quedaron distinguidos 2 grandes grupos de países: los centrales, con una posición de poder ventajosa sobre las relaciones internacionales, y los periféricos, con menor poder y subordinados o económicamente dependiente de los países centrales. También se diferenciaron según su grado de desarrollo(económico y social): los países desarrollados y los subdesarrollados o en via de desarrollo.
Los países centrales se consideran desarrollados y son también los países mas industrializados y donde se adoptan y generan las principales innovaciones tecnológicas. Dentro de este grupo se encuentran EEUU, los países de Europa Occidental, Japon, Canada y Australia; también se incluyo a la Union Sovietica hasta su disolución.
Los países periféricos son  los menos desarrollados, en desarrollo o subdesarrollados. Son menos industrializados y basan su economía en la producción de bienes primarios, que venden en el mercado externo como materias primas a menor precio que los bienes industriales que importan. A esta desventaja de los precios de exportación e importación se la conoce como desigualdad en los términos de intercambio. Este grupo son generalmente a todos los países no centrales.
                                               

                                               De la bipolaridad a la globalización
La estructura bipolar se fue modificando a fines de los 80, fundamentalmente con la crisis  y la disolución de la Union Soietica.
Estos cambios dieron mayor impulso a que en 1933, se termine de conformar la Union Europea como bloque político u económico que adquirió representación de la mayoría de los países de Europa ante el mundo.
Con la desaparición de la esteuctura bipolar EEUU-Union Sovietica se consolido el capitalismo como modelo único global. Pero se venían dando procesos que generarían cambios en el mismo capitalismo y conformando una nueva etapa que se puede identificar como globalización. En esa instancia se establecen nuevas relaciones de poder entre los países, en especial por la importancia que adquieren las economías de algunos países periféricos, como haste ese entonces, China. Los países emergentes se transformaron  en la etapa de globalización de comienzos del siglo XXI en los motores del mercado mundial. Aui datos de la evolución del PBI.
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE PBI
PERIODO
U EUROPEA
EEUU
CHINA
INDIA
INDONESIA
JAPON
1980-1989
24,7%
23,2%
5,1%
3,3%
1,2%
9,8%
1990-1999
21,9%
26%
13,2%
5%
1,4%
5,3%
2000-2008
17,1%
16,4%
17,9%
6,5%
1,5%
4,2%
2006-2008
15,7%
12,6%
21,7%
7,5%
1,7%
3,3%


MUNDO MULTIPOLAR (1989-2001)
A partit de 1970 se puso un freno al crecimiento de la economía de las grandes potencias. La mayor parte de cambios que ocasionaron el paso de un mundo bipolar a uno multipolar sucedieron en el bloque comunista y culminaron en 1991 con la disolución de la  Union Sovietica. Los cambios fueron:
·         La puesta en marcha de la perestroika: tendio a liberalizar la economía, incentivar la producción y el desarrollo del consumo e incluso incorporar capitales extranjeros.
·         El alejamiento de los países de Europa Oriental del dominio comunista.
·         Desintegracion de Yugoslavia en 1991 cuando Eslovenia y Croacio declaran su independencia.
·         La división de Checoslovaquia en Republica Checa y la Republica de Eslovaquia
·         La caída del muro de Berlin en 1989 que marco el fin de la Guerra Fria y la reunificación de Alemania.
Estados Unidos continua siendo una potencia mundial, sobre todo desde el punto de vista militar; pero ahora hay 3 superpotencias económicas: USA, Japon y la Union Europea, centrada en Alemania Federal.
A fines del siglo xx se intensifico la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada. Por ejemplo el MERCOSUR (1991).
El mundo quedo dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.

MUNDO UNILATERAL (2001-2008)
Los atentados a las torres gemelas y al Pentagono marcaron una crisis en Estados Unidos y en el orden internacional y dieron comienzo a una nueva etapa: El mundo unilateral.
EEUU comenzó a orientar su politca exterior sin tener en cuenta la opinión de los demás Estados y resistiéndose a acaeptar compromisos internacionales. Una muestra de esto es la invasión a Iraq en 2003 sin aprobación del consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Violo una regla básica del derecho internacional y cuestiono todo el sistema jurídico existente en las relaciones internacionales. También limito la capacidad de decisión de los Estados y dificulto la cooperación internacional para afrontar problemas globales.
ATENTADO DEL 9-11

En relación a la otra cara de la invasión a Iraq, acá dejo un articulo muy interesante sobre lo que dejo la guerra en el mismo país. http://www.urgente24.com/212044-10-anos-en-irak-la-guerra-de-los-100-mil-civiles-muertos

    CAMINO HACIA LA DESGLOBALIZACIÓN? (2008 EN ADELANTE)
La crisis económica mundial de 2008 estableció nuevos cambios en el sistema internacional al poner en manifiesto el quiebre del sistema financiero.
Esta fue el resultado de una globalización muy rápida con escasa transparencia y sin mecanismos de regulación. Entre las medidas que se tomaron para atenuarla aparece un concepto nuevo, “desglobalizacion”, que hacen refencia a la aparición de un movimiento de contracción en las fronteras de cada país. Estos cambios se dan en el plano financiero, el comercial, el monetario y el ideológico. Por ejemplo, las medidas proteccionistas destinadas a proteger las industrias el empleo dentro de cada país.
Como consecuencia, los centros tradicionales de poder como Estados Unidos y Europa Occidental, gravemente afectados por la crisis, están perdiendo su liderazgo global y están provocando una transferencia histórica de poder y de riqueza hacia el oriente, donde China e India se perfilan como futuras potencias mundiales

Para finalizar, una linea del tiempo que fue sacada de la página http://historiaybiografias.com/sistema_potitico/